RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Síntesis y auto-organización de copolifosfacenos de bloques

Autor(es) y otros:
Suárez Suárez, SilviaAutoridad Uniovi
Director(es):
Carriedo Ule, Gabino AlejandroAutoridad Uniovi; Presa Soto, Alejandro
Centro/Departamento/Otros:
Química Orgánica e Inorgánica, Departamento de
Palabra(s) clave:

Polímeros inorgánicos

Fecha de publicación:
2015-12
Descripción física:
330 p.
Resumen:

Esta Tesis Doctoral se enmarca en el campo de la Química Inorgánica de Polímeros, más concretamente en el de la química de Polímeros Inorgánicos de bloques. En ella se describe la síntesis y auto-organización de copolifosfacenos de dos bloques. Su formato es el de Compendio de Publicaciones y contiene los 6 artículos científicos que, hasta la fecha, se han derivado del trabajo experimental recogido en la misma. La tesis está dividida en dos bloques donde se describen respectivamente la síntesis y auto-organización de estas macromoléculas. En el primer bloque (Capítulo 1) se estudian tanto a nivel experimental como teórico (DFT) los métodos de síntesis de copolifosfacenos de dos bloques basados en la polimerización catiónica viva de N-trimetilsilil(organo)fosforaniminas (XRR¿P=N-SiMe3) sobre un bloque de polidiclorofosfaceno vivo, [N=PCl2]n, demostrando que conduce a copolímeros de tres bloques a través de un crecimiento bidireccional de la cadena fosfacénica. Por lo tanto, se desarrolló una nueva metodología sintética basada en el empleo de iniciadores mono-bloqueados del tipo [R3P=N=PCl3][A] (A = PCl6 o Cl) para sintetizar auténticos copolifosfacenos de dos bloques con un alto control del grado de polimerización y bajos índices de polidispersidad. Aplicando dicha metodología, se preparó el copolifosfaceno de dos bloques [N=PCl2]n-b-[N=PMePh]m dotado de un bloque [N=PMePh]m flexible y muy soluble en una gran variedad de disolventes orgánicos, y otro bloque [N=PCl2]n con enlaces P-Cl fácilmente sustituibles por nucleófilos convenientes que otorguen propiedades preseleccionadas a dicho bloque. Así, se prepararon copolifosfacenos de bloques que poseen bloques quirales ([N=P(R-O2C20H12)]n), rigidos ([N=P(O2C12H8)]n), o cristalinos ([N=P(OCH2CF3)2]n). En la segunda parte (Capítulos 2, 3 y 4) se describen los procesos auto-organización de estos materiales y la influencia que sobre los mismos tienen las propiedades seleccionadas. Estas, controlan la auto-organización del copolímero de bloques, dirigiéndola hacia la obtención de nanohélices cuando la propiedad dominante es la quiralidad, nanoporos cuando lo es la rigidez y vesículas cuando el bloque fosfacénico es cristalino. Además, la introducción en el bloque funcional de unidades fosfacénicas dotadas de funcionalidades químicas con capacidad coordinativa [N=P(GF)2] (GF = grupo funcional), permitió: (1) Programar las propiedades de dicho bloque. (2) Funcionalizar y decorar selectivamente con nanopartículas de oro las nanoestructuras obtenidas. El empleo de bloques muy rígidos con grupos voluminosos sobre el átomo de fosforo, [N=P(R-O2C20H12)]n y [N=P(O2C12H8)]n, dio lugar a cinéticas de auto-organización lentas que permitieron el estudio de sus mecanismos y la identificación de morfologías intermedias (transformaciones morfológicas vesícula-poro y esfera-hélice). Sin embargo, el empleo de bloques muy flexibles como [N=P(OCH2CF3)2]n, dio lugar a copolímeros altamente dinámicos capaces de responder selectiva y reversiblemente a cambios en su entorno (cambios de pH del medio)

Esta Tesis Doctoral se enmarca en el campo de la Química Inorgánica de Polímeros, más concretamente en el de la química de Polímeros Inorgánicos de bloques. En ella se describe la síntesis y auto-organización de copolifosfacenos de dos bloques. Su formato es el de Compendio de Publicaciones y contiene los 6 artículos científicos que, hasta la fecha, se han derivado del trabajo experimental recogido en la misma. La tesis está dividida en dos bloques donde se describen respectivamente la síntesis y auto-organización de estas macromoléculas. En el primer bloque (Capítulo 1) se estudian tanto a nivel experimental como teórico (DFT) los métodos de síntesis de copolifosfacenos de dos bloques basados en la polimerización catiónica viva de N-trimetilsilil(organo)fosforaniminas (XRR¿P=N-SiMe3) sobre un bloque de polidiclorofosfaceno vivo, [N=PCl2]n, demostrando que conduce a copolímeros de tres bloques a través de un crecimiento bidireccional de la cadena fosfacénica. Por lo tanto, se desarrolló una nueva metodología sintética basada en el empleo de iniciadores mono-bloqueados del tipo [R3P=N=PCl3][A] (A = PCl6 o Cl) para sintetizar auténticos copolifosfacenos de dos bloques con un alto control del grado de polimerización y bajos índices de polidispersidad. Aplicando dicha metodología, se preparó el copolifosfaceno de dos bloques [N=PCl2]n-b-[N=PMePh]m dotado de un bloque [N=PMePh]m flexible y muy soluble en una gran variedad de disolventes orgánicos, y otro bloque [N=PCl2]n con enlaces P-Cl fácilmente sustituibles por nucleófilos convenientes que otorguen propiedades preseleccionadas a dicho bloque. Así, se prepararon copolifosfacenos de bloques que poseen bloques quirales ([N=P(R-O2C20H12)]n), rigidos ([N=P(O2C12H8)]n), o cristalinos ([N=P(OCH2CF3)2]n). En la segunda parte (Capítulos 2, 3 y 4) se describen los procesos auto-organización de estos materiales y la influencia que sobre los mismos tienen las propiedades seleccionadas. Estas, controlan la auto-organización del copolímero de bloques, dirigiéndola hacia la obtención de nanohélices cuando la propiedad dominante es la quiralidad, nanoporos cuando lo es la rigidez y vesículas cuando el bloque fosfacénico es cristalino. Además, la introducción en el bloque funcional de unidades fosfacénicas dotadas de funcionalidades químicas con capacidad coordinativa [N=P(GF)2] (GF = grupo funcional), permitió: (1) Programar las propiedades de dicho bloque. (2) Funcionalizar y decorar selectivamente con nanopartículas de oro las nanoestructuras obtenidas. El empleo de bloques muy rígidos con grupos voluminosos sobre el átomo de fosforo, [N=P(R-O2C20H12)]n y [N=P(O2C12H8)]n, dio lugar a cinéticas de auto-organización lentas que permitieron el estudio de sus mecanismos y la identificación de morfologías intermedias (transformaciones morfológicas vesícula-poro y esfera-hélice). Sin embargo, el empleo de bloques muy flexibles como [N=P(OCH2CF3)2]n, dio lugar a copolímeros altamente dinámicos capaces de responder selectiva y reversiblemente a cambios en su entorno (cambios de pH del medio)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/37474
Notas Locales:

DT(SE) 2015-404

Colecciones
  • Tesis [7678]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (57.17Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image