RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El compositor Emilio Serrano y Ruiz (1850-1939): su compromiso regeneracionista con las instituciones del Madrid coetáneo. Estudio analítico de su producción instrumental y sinfónica

Autor(es) y otros:
Alonso Pérez-Ávila, BeatrizAutoridad Uniovi
Director(es):
Cortizo Rodríguez, María EncinaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Música

Musicología

Fecha de publicación:
2015-12
Descripción física:
792 p.
Resumen:

La tesis doctoral El compositor Emilio Serrano y Ruiz (1850-1939): estudio analítico de su producción instrumental y sinfónica, y su compromiso con las instituciones del Madrid coetáneo tiene como objeto de estudio una de las grandes figuras de la música del siglo XIX en España, el compositor Emilio Serrano y Ruiz (1850-1939). Serrano es, con Ruperto Chapí y Tomás Bretón, uno de los grandes compositores y activistas musicales de la España de la Restauración, alargando su actividad musical hasta 1920, año en el que abandona su cátedra de composición en el Conservatorio de Madrid. Además de desarrollar una carrera compositiva, cultivando todos los géneros como pocos compositores de su época, se presenta como una pieza clave para entender la sociedad musical de la Restauración, del cambio de siglo y de las primeras tres décadas del siglo XX. Partiendo de la biografía del propio compositor se realiza un estudio transversal acerca de su figura, mostrando cómo las diferentes facetas del autor están conectadas y relacionadas con su contexto cultural. Emilio Serrano es conocido como compositor de ópera, sin embargo en esta tesis se estudian otros ámbitos menos conocidos del autor. Como profesor ligado al Conservatorio de Madrid durante más de cinco décadas, influyó en varias generaciones de músicos que perpetúan su magisterio a lo largo del siglo XX y en esta tesis, utilizando sus discursos, se reflexiona sobre sus preceptos pedagógicos. Como una de las figuras más importantes de su época, se estudia su participación en las instituciones culturales más relevantes, sus preceptos estéticos y cómo afectaron los mismos en el campo de la gestión cultural y su importante función como contacto entre la monarquía borbónica y la sociedad musical de la época. Por otra parte, se ofrece un catálogo revisado de la producción compositiva del autor, ofreciendo un panorama de toda su obra y se realiza un análisis centrado en su obra sinfónica y camerística. Dividida en géneros musicales, se estudia el lenguaje compositivo de Emilio Serrano. Se analizan las influencias más importantes que tuvo como compositor y cómo se reflejan en su obra, mostrando un lenguaje musical paralelo al de otros compositores de la Restauración pero con características propias, las cuales están relacionadas directamente con sus preceptos estéticos. El discurso nacionalista adquiere un lugar importante pero siempre encajado dentro de una triple herencia europea: La prevalencia lírica italiana, el wagnerismo y los procedimientos cíclicos adquiridos directamente de la escuela francesa de César Franck.

La tesis doctoral El compositor Emilio Serrano y Ruiz (1850-1939): estudio analítico de su producción instrumental y sinfónica, y su compromiso con las instituciones del Madrid coetáneo tiene como objeto de estudio una de las grandes figuras de la música del siglo XIX en España, el compositor Emilio Serrano y Ruiz (1850-1939). Serrano es, con Ruperto Chapí y Tomás Bretón, uno de los grandes compositores y activistas musicales de la España de la Restauración, alargando su actividad musical hasta 1920, año en el que abandona su cátedra de composición en el Conservatorio de Madrid. Además de desarrollar una carrera compositiva, cultivando todos los géneros como pocos compositores de su época, se presenta como una pieza clave para entender la sociedad musical de la Restauración, del cambio de siglo y de las primeras tres décadas del siglo XX. Partiendo de la biografía del propio compositor se realiza un estudio transversal acerca de su figura, mostrando cómo las diferentes facetas del autor están conectadas y relacionadas con su contexto cultural. Emilio Serrano es conocido como compositor de ópera, sin embargo en esta tesis se estudian otros ámbitos menos conocidos del autor. Como profesor ligado al Conservatorio de Madrid durante más de cinco décadas, influyó en varias generaciones de músicos que perpetúan su magisterio a lo largo del siglo XX y en esta tesis, utilizando sus discursos, se reflexiona sobre sus preceptos pedagógicos. Como una de las figuras más importantes de su época, se estudia su participación en las instituciones culturales más relevantes, sus preceptos estéticos y cómo afectaron los mismos en el campo de la gestión cultural y su importante función como contacto entre la monarquía borbónica y la sociedad musical de la época. Por otra parte, se ofrece un catálogo revisado de la producción compositiva del autor, ofreciendo un panorama de toda su obra y se realiza un análisis centrado en su obra sinfónica y camerística. Dividida en géneros musicales, se estudia el lenguaje compositivo de Emilio Serrano. Se analizan las influencias más importantes que tuvo como compositor y cómo se reflejan en su obra, mostrando un lenguaje musical paralelo al de otros compositores de la Restauración pero con características propias, las cuales están relacionadas directamente con sus preceptos estéticos. El discurso nacionalista adquiere un lugar importante pero siempre encajado dentro de una triple herencia europea: La prevalencia lírica italiana, el wagnerismo y los procedimientos cíclicos adquiridos directamente de la escuela francesa de César Franck.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/37401
Notas Locales:

DT(SE) 2015-361

Colecciones
  • Tesis [7675]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (24.33Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image