RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Tratamientos térmicos globales y superficiales idóneos para optimizar el comportamiento en servicio de las estampas de acero H13 utilizadas en la forja de cigüeñales

Author:
Pérez Rodríguez, MarcosUniovi authority
Director:
Belzunce Varela, Francisco JavierUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2015-12
Descripción física:
284 p.
Abstract:

El fallo de las estampas de forja de cigüeñales se debe a la combinación de tres mecanismos principalmente: desgaste y fatigas térmica y mecánica. Con el fin de incrementar la vida de las estampas, resulta esencial la adecuada selección de los tratamientos térmicos globales y superficiales aplicados. La caracterización mecánica y los análisis microestructural y de la tensión residual de cuatro tratamientos térmicos globales han revelado que la secuencia de temple en aceite, criogenización y triple revenido es la idónea, por cuanto ha incrementado la tenacidad a fractura, manteniendo el resto de propiedades mecánicas. Se ha demostrado que el uso de una mayor velocidad de temple y la aplicación de una etapa criogénica son beneficiosos en los aceros de herramientas, obteniéndose una distribución de carburos más homogénea en una matriz con menor contenido en carbono. Además, la criogenización ha reducido la austenita retenida, aunque después del triple revenido, el contenido de ésta fue similar en todos los casos. Por otro lado, se han caracterizado cuatro tratamientos superficiales: dos tratamientos termoquímicos (nitrocarburación y nitroxidación) y dos mecánicos de shot peening (10A y 12A). Todos ellos han generado campos de tensiones residuales de compresión y endurecido superficialmente el material base, aunque se han evidenciado grandes diferencias entre los dos grupos de tratamientos aplicados. Los tratamientos superficiales se han evaluado ante acciones de desgaste, bajo condiciones de temperatura ambiente y alta temperatura, reportándose un excelente comportamiento de los tratamientos termoquímicos en virtud del endurecimiento superficial y las características tribológicas específicas de las superficies generadas. Adicionalmente, los tratamientos termoquímicos han soportado mejor las condiciones de servicio simuladas, dando lugar a una relajación de tensiones residuales escalonada y a un ablandamiento térmico parcial. Por su parte, los tratamientos de shot peening han mostrado un mejor comportamiento a oxidación. En última instancia, de cara a la aplicación industrial de estos tratamientos y aunque se estima que los resultados obtenidos tienen una aplicación directa, se considera necesario que la empresa colaboradora realice pruebas en el taller de forja para trasladar con la fiabilidad requerida los resultados obtenidos en laboratorio.

El fallo de las estampas de forja de cigüeñales se debe a la combinación de tres mecanismos principalmente: desgaste y fatigas térmica y mecánica. Con el fin de incrementar la vida de las estampas, resulta esencial la adecuada selección de los tratamientos térmicos globales y superficiales aplicados. La caracterización mecánica y los análisis microestructural y de la tensión residual de cuatro tratamientos térmicos globales han revelado que la secuencia de temple en aceite, criogenización y triple revenido es la idónea, por cuanto ha incrementado la tenacidad a fractura, manteniendo el resto de propiedades mecánicas. Se ha demostrado que el uso de una mayor velocidad de temple y la aplicación de una etapa criogénica son beneficiosos en los aceros de herramientas, obteniéndose una distribución de carburos más homogénea en una matriz con menor contenido en carbono. Además, la criogenización ha reducido la austenita retenida, aunque después del triple revenido, el contenido de ésta fue similar en todos los casos. Por otro lado, se han caracterizado cuatro tratamientos superficiales: dos tratamientos termoquímicos (nitrocarburación y nitroxidación) y dos mecánicos de shot peening (10A y 12A). Todos ellos han generado campos de tensiones residuales de compresión y endurecido superficialmente el material base, aunque se han evidenciado grandes diferencias entre los dos grupos de tratamientos aplicados. Los tratamientos superficiales se han evaluado ante acciones de desgaste, bajo condiciones de temperatura ambiente y alta temperatura, reportándose un excelente comportamiento de los tratamientos termoquímicos en virtud del endurecimiento superficial y las características tribológicas específicas de las superficies generadas. Adicionalmente, los tratamientos termoquímicos han soportado mejor las condiciones de servicio simuladas, dando lugar a una relajación de tensiones residuales escalonada y a un ablandamiento térmico parcial. Por su parte, los tratamientos de shot peening han mostrado un mejor comportamiento a oxidación. En última instancia, de cara a la aplicación industrial de estos tratamientos y aunque se estima que los resultados obtenidos tienen una aplicación directa, se considera necesario que la empresa colaboradora realice pruebas en el taller de forja para trasladar con la fiabilidad requerida los resultados obtenidos en laboratorio.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/37391
Local Notes:

DT(SE) 2015-351

Collections
  • Tesis [7051]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (15.78Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image