RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Huellas de dinosaurios y otros reptiles del Jurásico Superior de Asturias

Author:
Piñuela Suárez, LauraUniovi authority
Director:
Sánchez de Posada, Luis CarlosUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Paleontología de los vertebrados

Publication date:
2015-12
Descripción física:
366 p.
Abstract:

La Tesis Doctoral que aquí se presenta se basa en el estudio de más de 500 icnitas de dinosaurio y un total de 70 bloques con huellas de otros reptiles pertenecientes a la colección del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) en Colunga, así como numerosas icnitas aisladas y rastros de dinosaurios repartidos en diversos afloramientos costeros entre Gijón y Ribadesella. Las condiciones ideales para realizar dicho estudio, aunando paleoicnología, sedimentología y tafonomía, las proporcionan los yacimientos del Jurásico Superior (Kimmeridgiense) de Asturias, localizados en la denominada ¿Costa de los Dinosaurios¿. Una buena parte de los resultados alcanzados en el curso de la misma han sido ya publicados en 9 artículos científicos, pero en la Tesis también se han incluido numerosos datos inéditos que serán objeto de futuras publicaciones. Las huellas y rastros de reptiles mejor conservados aparecen en las areniscas de la Formación Lastres, aunque también se han descrito algunos ejemplos muy representativos, en las series de la Formación Tereñes y unos pocos en las de la Formación Vega. Una parte notable de la Tesis está centrada en los diferentes tipos de conservación de las icnitas, su relación con las propiedades del sustrato y los problemas taxonómicos que esto puede acarrear. Así, se ha podido demostrar que determinadas secciones de huellas de terópodos pueden generar siluetas similares a las de las huellas de pies de estegosaurios, o que determinadas subhuellas de los primeros muestran similitudes con las icnitas de ornitópodos. Además, se ha comprobado que un alto porcentaje de las huellas asturianas se conservan como subhuellas por lo que se proponen una serie de criterios de reconocimiento que ayudan a identificarlas como tales. Se han descrito por otra parte las huellas y/o rastros de los principales grupos de dinosaurios jurásicos (terópodos, ornitópodos, saurópodos y estegosaurios), así como de otros reptiles coetáneos como pterosaurios, cocodrilos, tortugas y lagartos. Entre los icnogéneros representados se encuentran: Anomoepus (ornitopodos), Grallator, Eubrontes y ¿Megalosauripus-Kayentapus¿ (terópodos), Brontopodus y Parabrontopodus (saurópodos), Deltapodus (estegosaurios), Pteraichnus (pterosaurios), Crocodylopodus y Batrachopus (cocodrilos), Emydhipus (tortugas) y Rhynchosauroides (lacertoides). Otro aspecto, a nuestro juicio interesante, que creemos conveniente destacar es la reconstrucción del movimiento de los pies de los terópodos en el interior del sedimento. Los rellenos de las huellas profundas, a menudo formadas en sustratos relativamente blandos, no suelen mostrar detalles anatómicos muy precisos, pero si determinadas estructuras que los pies generan en las paredes de las huellas, revelando así la cinemática de los mismos. Algunas de estas icnitas profundas muestran, por primera vez, la existencia de una semimembrana entre el hallux y el dedo II. Por otra parte, se ha descrito un rastro de terópodo de talla grande que muestra una disposición anómala del dedo IV, por malformación o fractura, en las huellas de los pies derechos evidenciando uno de los escasos ejemplos de patología en dinosaurios, basándose en caracteres icnológicos. Además, se confirma la primera evidencia indirecta de ornitópodos de talla media a grande en el Jurásico, atribuidos al grupo de los anquilopollexios, así como de su comportamiento gregario, a partir de cuatro rastros paralelos. Las icnitas de estegosaurios son muy abundantes en el Jurásico de Asturias y algunas de ellas exceden en tamaño a las conocidas hasta ahora evidenciando la presencia de individuos de notables proporciones. La presencia frecuente de Deltapodus sugiere además una cierta preferencia de los estegosaurios por los ambientes litorales deltaicos ricos en especies vegetales. Dos de los yacimientos de huellas de pies y manos de pterosaurios con una distribución aleatoria sugieren un comportamiento de seminatación de estos reptiles sobre una lámina de agua somera situada cerca de la orilla de un pequeño canal distributario dentro de un sistema deltaico. Cabe destacar también la conservación de dos huellas de pies producidas durante una posición digitígrada y con evidencias de membranas interdigitales extendidas, que podrían representar el momento del despegue del pterosaurio. Además, se menciona por primera vez en icnitas de manos de estos reptiles la presencia de semimembranas entre los dedos I-II y II-III. El elevado número, la gran icnodiversidad y la excelente conservación de muchas de las huellas de reptiles hace que los yacimientos del Jurásico de Asturias y la colección del MUJA en particular, adquieran gran relevancia internacional, convirtiéndose esta última en una de las más completas del Jurásico.

La Tesis Doctoral que aquí se presenta se basa en el estudio de más de 500 icnitas de dinosaurio y un total de 70 bloques con huellas de otros reptiles pertenecientes a la colección del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) en Colunga, así como numerosas icnitas aisladas y rastros de dinosaurios repartidos en diversos afloramientos costeros entre Gijón y Ribadesella. Las condiciones ideales para realizar dicho estudio, aunando paleoicnología, sedimentología y tafonomía, las proporcionan los yacimientos del Jurásico Superior (Kimmeridgiense) de Asturias, localizados en la denominada ¿Costa de los Dinosaurios¿. Una buena parte de los resultados alcanzados en el curso de la misma han sido ya publicados en 9 artículos científicos, pero en la Tesis también se han incluido numerosos datos inéditos que serán objeto de futuras publicaciones. Las huellas y rastros de reptiles mejor conservados aparecen en las areniscas de la Formación Lastres, aunque también se han descrito algunos ejemplos muy representativos, en las series de la Formación Tereñes y unos pocos en las de la Formación Vega. Una parte notable de la Tesis está centrada en los diferentes tipos de conservación de las icnitas, su relación con las propiedades del sustrato y los problemas taxonómicos que esto puede acarrear. Así, se ha podido demostrar que determinadas secciones de huellas de terópodos pueden generar siluetas similares a las de las huellas de pies de estegosaurios, o que determinadas subhuellas de los primeros muestran similitudes con las icnitas de ornitópodos. Además, se ha comprobado que un alto porcentaje de las huellas asturianas se conservan como subhuellas por lo que se proponen una serie de criterios de reconocimiento que ayudan a identificarlas como tales. Se han descrito por otra parte las huellas y/o rastros de los principales grupos de dinosaurios jurásicos (terópodos, ornitópodos, saurópodos y estegosaurios), así como de otros reptiles coetáneos como pterosaurios, cocodrilos, tortugas y lagartos. Entre los icnogéneros representados se encuentran: Anomoepus (ornitopodos), Grallator, Eubrontes y ¿Megalosauripus-Kayentapus¿ (terópodos), Brontopodus y Parabrontopodus (saurópodos), Deltapodus (estegosaurios), Pteraichnus (pterosaurios), Crocodylopodus y Batrachopus (cocodrilos), Emydhipus (tortugas) y Rhynchosauroides (lacertoides). Otro aspecto, a nuestro juicio interesante, que creemos conveniente destacar es la reconstrucción del movimiento de los pies de los terópodos en el interior del sedimento. Los rellenos de las huellas profundas, a menudo formadas en sustratos relativamente blandos, no suelen mostrar detalles anatómicos muy precisos, pero si determinadas estructuras que los pies generan en las paredes de las huellas, revelando así la cinemática de los mismos. Algunas de estas icnitas profundas muestran, por primera vez, la existencia de una semimembrana entre el hallux y el dedo II. Por otra parte, se ha descrito un rastro de terópodo de talla grande que muestra una disposición anómala del dedo IV, por malformación o fractura, en las huellas de los pies derechos evidenciando uno de los escasos ejemplos de patología en dinosaurios, basándose en caracteres icnológicos. Además, se confirma la primera evidencia indirecta de ornitópodos de talla media a grande en el Jurásico, atribuidos al grupo de los anquilopollexios, así como de su comportamiento gregario, a partir de cuatro rastros paralelos. Las icnitas de estegosaurios son muy abundantes en el Jurásico de Asturias y algunas de ellas exceden en tamaño a las conocidas hasta ahora evidenciando la presencia de individuos de notables proporciones. La presencia frecuente de Deltapodus sugiere además una cierta preferencia de los estegosaurios por los ambientes litorales deltaicos ricos en especies vegetales. Dos de los yacimientos de huellas de pies y manos de pterosaurios con una distribución aleatoria sugieren un comportamiento de seminatación de estos reptiles sobre una lámina de agua somera situada cerca de la orilla de un pequeño canal distributario dentro de un sistema deltaico. Cabe destacar también la conservación de dos huellas de pies producidas durante una posición digitígrada y con evidencias de membranas interdigitales extendidas, que podrían representar el momento del despegue del pterosaurio. Además, se menciona por primera vez en icnitas de manos de estos reptiles la presencia de semimembranas entre los dedos I-II y II-III. El elevado número, la gran icnodiversidad y la excelente conservación de muchas de las huellas de reptiles hace que los yacimientos del Jurásico de Asturias y la colección del MUJA en particular, adquieran gran relevancia internacional, convirtiéndose esta última en una de las más completas del Jurásico.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/37388
Local Notes:

DT(SE) 2015-342

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (231.0Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image