RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Evaluación de la prueba de detección del virus del papiloma humano en el cribado de cáncer de cuello uterino en Cataluña

Autor(es) y otros:
Ibáñez Pérez, Raquel
Director(es):
Sanjosé Llongueras, Silvia; Iglesias Gutiérrez, EduardoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2015-12
Descripción física:
123 p.
Resumen:

Introducción: La infección persistente por virus del papiloma humano oncogénicos (VPHs) se considera causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello uterino (CCU). Existe gran evidencia que establece que las pruebas de detección de VPH tienen mayor sensibilidad que la citología para la detección de neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 o peor (CIN2+) aunque su introducción como prueba primaria en cribado no está aún generalizada. En el año 2006, Cataluña establece el ¿Protocolo de las Actividades para el Cribado de Cáncer de Cuello Uterino en Atención Primaria¿ en el que como prueba diagnóstica de cribado se mantiene la citología con una periodicidad trienal y se introduce la prueba de detección de VPH bajo determinadas circunstancias, entre las que destacan: 1) en el seguimiento de mujeres con resultados citológicos de células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US) y 2) concomitante a la citología en las mujeres de >40 años sin antecedentes de citología previa durante los últimos 5 años (cribado inadecuado) Objetivos: 1) Evaluar la prueba de detección de VPH como marcador para la predicción de CIN2+ en mujeres con un resultado de ASC-US, 2) evaluar la prueba de detección de VPH adyuvante a la citología como prueba de detección primaria para la predicción de CIN2+ en las mujeres con un cribado inadecuado y 3) evaluar la reproducibilidad inter-laboratorio de la técnica utilizada para la detección de VPH, la Captura de híbridos 2 (HC2), para asegurar la exactitud de los resultados obtenidos. Material y métodos: Para el primer y el segundo objetivo, se obtuvieron los datos citológicos, histológicos y virales a nivel individualizado durante al menos 3,5 años para 611 mujeres con un ASC-US en la última citología a las que se les realizó una prueba de detección de VPH de seguimiento y para 1.832 mujeres con cribado inadecuado a las que se les realizó una prueba de detección de VPH concomitante a la citología como prueba de cribado primaria. En ambos grupos, se calcularon los parámetros de validez de la citología, la prueba de detección de VPH y la combinación de ambas en relación a los datos histológicos a 3 años. También se realizó un análisis por el método de Kaplan-Meier y una regresión logística. Para el tercer objetivo, de cada laboratorio de referencia se volvieron a analizar 20 muestras anuales con una antigüedad máxima de 3 meses durante el período 2008-2011. Se calculó el índice Kappa y una regresión lineal para determinar el acuerdo entre los resultados originales y las lecturas del control tanto a nivel categórico (positivo/negativo) como a nivel continuo. Resultados: El 48,3% de los casos de ASC-US fueron VPH+. Tras el seguimiento, todos los casos de CIN2+ que se desarrollaron menos uno fueron VPH+. La sensibilidad del VPH para detectar CIN2+ a 3 años fue del 97,2% con una especificidad del 68,3%. La Odds Ratio para CIN2+ al comparar mujeres VPH+ con las VPH negativas fue de 45,3 veces superior entre las positivas. El 2,2% de las mujeres con un cribado inadecuado tuvieron una citología positiva mientras que 6,7% fueron positivos para VPH (VPH+). Al final del período de seguimiento, se confirmaron 18 casos CIN2+ (2,3%), siendo todos ellos menos uno VPH+. La sensibilidad a tres años del VPH en la detección de CIN2+ fue mayor que la de la citología (90.5% vs 38.2%) e igual a la de la combinación de ambas pruebas. El valor predictivo negativo (VPN) fue alto en cualquiera de las estrategias. Fueron re-examinadas 946 muestras para la reproducibilidad inter-laboratorio. El coeficiente de correlación entre el resultado original y el obtenido en el control fue 0,95 para los resultados de la variable continua, mientras que para la clasificación categórica positiva/negativa fue 0,91. Discusión: Entre las mujeres con un ASC-US, el VPH selecciona claramente el grupo de mujeres con un alto riesgo de desarrollar CIN2+. En mujeres con cribado inadecuado, la prueba de detección de VPH ha demostrado tener una mayor predicción de lesiones CIN2+ que la citología, lo que facilita la identificación de mujeres a riesgo y proporciona un VPN elevado a 3 años. La HC2 ha mostrado una reproducibilidad inter-laboratorio excelente asegurando la exactitud de los resultados obtenidos, garantizando de esta manera un programa de cribado de CCU de calidad.

Introducción: La infección persistente por virus del papiloma humano oncogénicos (VPHs) se considera causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello uterino (CCU). Existe gran evidencia que establece que las pruebas de detección de VPH tienen mayor sensibilidad que la citología para la detección de neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 o peor (CIN2+) aunque su introducción como prueba primaria en cribado no está aún generalizada. En el año 2006, Cataluña establece el ¿Protocolo de las Actividades para el Cribado de Cáncer de Cuello Uterino en Atención Primaria¿ en el que como prueba diagnóstica de cribado se mantiene la citología con una periodicidad trienal y se introduce la prueba de detección de VPH bajo determinadas circunstancias, entre las que destacan: 1) en el seguimiento de mujeres con resultados citológicos de células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US) y 2) concomitante a la citología en las mujeres de >40 años sin antecedentes de citología previa durante los últimos 5 años (cribado inadecuado) Objetivos: 1) Evaluar la prueba de detección de VPH como marcador para la predicción de CIN2+ en mujeres con un resultado de ASC-US, 2) evaluar la prueba de detección de VPH adyuvante a la citología como prueba de detección primaria para la predicción de CIN2+ en las mujeres con un cribado inadecuado y 3) evaluar la reproducibilidad inter-laboratorio de la técnica utilizada para la detección de VPH, la Captura de híbridos 2 (HC2), para asegurar la exactitud de los resultados obtenidos. Material y métodos: Para el primer y el segundo objetivo, se obtuvieron los datos citológicos, histológicos y virales a nivel individualizado durante al menos 3,5 años para 611 mujeres con un ASC-US en la última citología a las que se les realizó una prueba de detección de VPH de seguimiento y para 1.832 mujeres con cribado inadecuado a las que se les realizó una prueba de detección de VPH concomitante a la citología como prueba de cribado primaria. En ambos grupos, se calcularon los parámetros de validez de la citología, la prueba de detección de VPH y la combinación de ambas en relación a los datos histológicos a 3 años. También se realizó un análisis por el método de Kaplan-Meier y una regresión logística. Para el tercer objetivo, de cada laboratorio de referencia se volvieron a analizar 20 muestras anuales con una antigüedad máxima de 3 meses durante el período 2008-2011. Se calculó el índice Kappa y una regresión lineal para determinar el acuerdo entre los resultados originales y las lecturas del control tanto a nivel categórico (positivo/negativo) como a nivel continuo. Resultados: El 48,3% de los casos de ASC-US fueron VPH+. Tras el seguimiento, todos los casos de CIN2+ que se desarrollaron menos uno fueron VPH+. La sensibilidad del VPH para detectar CIN2+ a 3 años fue del 97,2% con una especificidad del 68,3%. La Odds Ratio para CIN2+ al comparar mujeres VPH+ con las VPH negativas fue de 45,3 veces superior entre las positivas. El 2,2% de las mujeres con un cribado inadecuado tuvieron una citología positiva mientras que 6,7% fueron positivos para VPH (VPH+). Al final del período de seguimiento, se confirmaron 18 casos CIN2+ (2,3%), siendo todos ellos menos uno VPH+. La sensibilidad a tres años del VPH en la detección de CIN2+ fue mayor que la de la citología (90.5% vs 38.2%) e igual a la de la combinación de ambas pruebas. El valor predictivo negativo (VPN) fue alto en cualquiera de las estrategias. Fueron re-examinadas 946 muestras para la reproducibilidad inter-laboratorio. El coeficiente de correlación entre el resultado original y el obtenido en el control fue 0,95 para los resultados de la variable continua, mientras que para la clasificación categórica positiva/negativa fue 0,91. Discusión: Entre las mujeres con un ASC-US, el VPH selecciona claramente el grupo de mujeres con un alto riesgo de desarrollar CIN2+. En mujeres con cribado inadecuado, la prueba de detección de VPH ha demostrado tener una mayor predicción de lesiones CIN2+ que la citología, lo que facilita la identificación de mujeres a riesgo y proporciona un VPN elevado a 3 años. La HC2 ha mostrado una reproducibilidad inter-laboratorio excelente asegurando la exactitud de los resultados obtenidos, garantizando de esta manera un programa de cribado de CCU de calidad.

Descripción:

Tesis por compedio de publicaciones

URI:
http://hdl.handle.net/10651/37386
Notas Locales:

DT(SE) 2015-343

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (23.06Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image