RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Ahorro energético en rehabilitación de edificios

Autor(es) y otros:
Naveiras Fernández, GloriaAutoridad Uniovi
Director(es):
Xiberta Bernat, JorgeAutoridad Uniovi; Gutiérrez Trashorras, Antonio JoséAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Energía, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Tecnología de la construcción

Tecnología energética

Simulación

Fecha de publicación:
2015-12
Descripción física:
190 p.
Resumen:

El parque existente de edificios residenciales posee un enorme potencial de mejora de su eficiencia energética a corto y medio plazo, debido al gran número de viviendas existentes y a su larga vida útil. Los factores que influyen directamente en el consumo energético y en las emisiones contaminantes de los edificios residenciales son la envolvente térmica, la eficiencia energética de los equipos, las fuentes de energía utilizadas y los hábitos de sus usuarios. Una fórmula eficaz para reducir las emisiones y el consumo de energía del sector de la edificación es a través de la disminución de la demanda energética del parque ya edificado, mejorando los niveles de aislamiento de los edificios e implementando equipos más eficientes. Con el fin de diseñar líneas de actuación dirigidas a conseguir el objetivo de reducción de consumos energéticos y emisiones contaminantes, se ha realizado un análisis sobre un edificio de referencia considerado representativo de la tipología de la edificación construida en el Principado de Asturias en el período 1945-1981 de acuerdo con los criterios propuestos por el Ministro de Industria y Energía, y que suponen la mayor cuota de vivienda existente a día de hoy. Se ha realizado su calificación desde un punto de vista energético y se han evaluado técnicamente y económicamente diferentes escenarios de rehabilitación, realizando a su vez un análisis de la variabilidad temporal de varios factores de influencia durante el período de amortización de la inversión. Una vez determinada la solución óptima de rehabilitación sobre el edificio tipo, se ha evaluado el potencial de ahorro de consumo energético y emisiones contaminantes del todo el parque residencial asociado. Por otro lado, también se presenta un análisis de sensibilidad con el objeto de detectar las variables que tienen mayor influencia en el ahorro energético, así como en la mejora de la viabilidad de la realización práctica de la rehabilitación y en la disminución de emisiones de CO2. Como resultado de estos análisis se concluye que la adaptación de la envolvente a las pautas que establece el Código Técnico de Edificación, la instalación de equipos más eficientes y energía solar permiten conseguir ahorros en consumo de energía de hasta un 81%, con valores de la Tasa Interna de Retorno del 4,75% y períodos de amortización de 16 años y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero puede llegar a ser 56%. El estudio de sensibilidad muestra que es el precio de la energía (ahorro potencial de gasto) el que tiene mayor influencia sobre la amortización de la inversión.

El parque existente de edificios residenciales posee un enorme potencial de mejora de su eficiencia energética a corto y medio plazo, debido al gran número de viviendas existentes y a su larga vida útil. Los factores que influyen directamente en el consumo energético y en las emisiones contaminantes de los edificios residenciales son la envolvente térmica, la eficiencia energética de los equipos, las fuentes de energía utilizadas y los hábitos de sus usuarios. Una fórmula eficaz para reducir las emisiones y el consumo de energía del sector de la edificación es a través de la disminución de la demanda energética del parque ya edificado, mejorando los niveles de aislamiento de los edificios e implementando equipos más eficientes. Con el fin de diseñar líneas de actuación dirigidas a conseguir el objetivo de reducción de consumos energéticos y emisiones contaminantes, se ha realizado un análisis sobre un edificio de referencia considerado representativo de la tipología de la edificación construida en el Principado de Asturias en el período 1945-1981 de acuerdo con los criterios propuestos por el Ministro de Industria y Energía, y que suponen la mayor cuota de vivienda existente a día de hoy. Se ha realizado su calificación desde un punto de vista energético y se han evaluado técnicamente y económicamente diferentes escenarios de rehabilitación, realizando a su vez un análisis de la variabilidad temporal de varios factores de influencia durante el período de amortización de la inversión. Una vez determinada la solución óptima de rehabilitación sobre el edificio tipo, se ha evaluado el potencial de ahorro de consumo energético y emisiones contaminantes del todo el parque residencial asociado. Por otro lado, también se presenta un análisis de sensibilidad con el objeto de detectar las variables que tienen mayor influencia en el ahorro energético, así como en la mejora de la viabilidad de la realización práctica de la rehabilitación y en la disminución de emisiones de CO2. Como resultado de estos análisis se concluye que la adaptación de la envolvente a las pautas que establece el Código Técnico de Edificación, la instalación de equipos más eficientes y energía solar permiten conseguir ahorros en consumo de energía de hasta un 81%, con valores de la Tasa Interna de Retorno del 4,75% y períodos de amortización de 16 años y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero puede llegar a ser 56%. El estudio de sensibilidad muestra que es el precio de la energía (ahorro potencial de gasto) el que tiene mayor influencia sobre la amortización de la inversión.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/37379
Notas Locales:

DT(SE) 2015-335

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (6.925Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image