RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Trabajos académicos
  • Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Trabajos académicos
  • Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Métodos de disrupción celular para microalgas

Autor(es) y otros:
Llorens Escobar, Laura
Director(es):
Teixeira, Jose António
Palabra(s) clave:

Ruptura celular

Microalgas

Fecha de publicación:
2015-07
Serie:

Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria

Descripción física:
64 p.
Resumen:

La disrupción celular de microalgas permite extraer de las células de estos microorganismos una amplia variedad de metabolitos incluidos en los mismos que posteriormente pueden ser aprovechados de diferentes maneras. El objeto de este trabajo se centra principalmente en la ruptura celular de Microcystis aeruginosa para la posterior extracción de microcistinas, compuestos tóxicos que afectan al medio ambiente y la salud de las personas y son cada vez más presentes en zonas acuáticas estancas. Sin embargo, la presencia de ellas puras para su investigación es escasa y a un precio muy elevado (28000 €/mg, Sigma-Aldrich) lo que promueve la investigación de sus procesos de extracción con el objetivo final de comercializarla, siendo lo estudiado en este trabajo una parte de dicho proceso. Además, también se estudia la rotura celular de Chlorella vulgaris, esta microalga a pesar de que no contiene microcistinas y por tanto no ser interesante desde ese punto de vista contiene otros metabolitos de interés, como lípidos o almidón y es una de las microalgas más conocidas y estudiadas siendo utilizada en este trabajo como un elemento comparativo de la rotura celular de M. aeruginosa. Se desarrollan algunos de los diferentes métodos de ruptura celular: microondas, congelación - descongelación y molienda con esferas. Se determina la efectividad de cada uno de los métodos y finalmente se comparan entre sí.

La disrupción celular de microalgas permite extraer de las células de estos microorganismos una amplia variedad de metabolitos incluidos en los mismos que posteriormente pueden ser aprovechados de diferentes maneras. El objeto de este trabajo se centra principalmente en la ruptura celular de Microcystis aeruginosa para la posterior extracción de microcistinas, compuestos tóxicos que afectan al medio ambiente y la salud de las personas y son cada vez más presentes en zonas acuáticas estancas. Sin embargo, la presencia de ellas puras para su investigación es escasa y a un precio muy elevado (28000 €/mg, Sigma-Aldrich) lo que promueve la investigación de sus procesos de extracción con el objetivo final de comercializarla, siendo lo estudiado en este trabajo una parte de dicho proceso. Además, también se estudia la rotura celular de Chlorella vulgaris, esta microalga a pesar de que no contiene microcistinas y por tanto no ser interesante desde ese punto de vista contiene otros metabolitos de interés, como lípidos o almidón y es una de las microalgas más conocidas y estudiadas siendo utilizada en este trabajo como un elemento comparativo de la rotura celular de M. aeruginosa. Se desarrollan algunos de los diferentes métodos de ruptura celular: microondas, congelación - descongelación y molienda con esferas. Se determina la efectividad de cada uno de los métodos y finalmente se comparan entre sí.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/36723
Colecciones
  • Trabajos Fin de Máster [5284]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Versión reducida del TFM para ser publicada (164.5Kb)
Embargado hasta:2050-01-01
untranslated
TFM_LauraLlorensEscobar.pdf (1.584Mb)
Embargado hasta:2050-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image