RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El nuevo reto del feminismo: reivindicaciones de justicia en un marco global

Author:
Palacio Ricondo, TamaraUniovi authority
Director:
Gil Martín, Francisco JavierUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filosofía, Departamento deUniovi authority
Subject:

Filosofía y estudios sociales de la ciencia

Etica transnacional

Filosofía política

Posición social de la mujer

Movimientos políticos

Publication date:
2015-10-30
Descripción física:
324 p.
Abstract:

Dada la intensificación de las dinámicas de alcance mundial durante las últimas décadas del siglo XX, esta Tesis Doctoral quiere incidir en el carácter global que han adquirido algunos de los principales debates feministas como consecuencia de la nueva agenda política supranacional. La transnacionalización de buena parte de los problemas de justicia y las tensiones entre Estados derivadas de las problemáticas de alcance global han puesto en entredicho el sistema internacional que dominó la política mundial incluso una vez acabada la Segunda Guerra Mundial. A la luz del actual proceso de globalización, las democracias contemporáneas han de tener presente el nuevo rol que el Estado-nación desempeña en los procesos políticos y económicos. Precisamente el feminismo es uno de los agentes involucrados en la actual reorganización del poder político. En la medida en que éste se compromete con la inclusión y la representación de las mujeres como sujetos de justicia a escala supranacional, se sugiere que el feminismo representa un discurso imprescindible acerca de la justicia global. Dado este contexto, para analizar la actualidad del movimiento feminista y mostrar el enriquecimiento de sus objetivos y reivindicaciones, se presentan y discuten a lo largo de la presente investigación las teorías de tres autoras feministas contemporáneas: Nancy Fraser, Seyla Benhabib e Iris Marion Young. Entre sus trayectorias académicas es posible establecer importantes paralelismos, al tiempo que un estudio de sus trabajos nos permite aproximarnos a algunos de los debates feministas más recientes al respecto de la justicia social. Para ello, esta investigación consta de tres partes. La primera consiste en un análisis de carácter histórico en el que se presentan algunos de los acontecimientos así como de las figuras más influyentes en el desarrollo del movimiento feminista hasta el siglo XX. Sobre todo, se presta atención a tres de los debates acerca de la justicia social más importantes durante la década de los ochenta y noventa. Son éstos el conflicto entre redistribución y reconocimiento, el problema de las colectividades y la dicotomía entre el ámbito de lo público y lo privado. Puesto que las tres autoras en torno a las cuales se conforma la presente Tesis Doctoral han contribuido de manera directa a estos tres debates, la segunda parte de este trabajo es un estudio de sus propuestas feministas, a las que se presenta como una ampliación de estos debates en torno a la justicia social. En este primer momento, sus principales aportaciones (el concepto bidimensional de la justicia social de Fraser, el par otro generalizado/otro concreto de Benhabib y la crítica a la imparcialidad o ideal de lo cívico público de Young) suponen un enriquecimiento de todas estas cuestiones en lo que tiene que ver con su contenido, pues en todo momento el marco de aplicación legítimo es el Estado-nación territorialmente definido. No sucede así, en cambio, en la tercera parte de la Tesis Doctoral, donde sus propuestas pueden entenderse como una ampliación del alcance de estos problemas en la medida en que se amplían las dimensiones “territoriales” del problema de justicia . Así, en esta última parte, se analiza el modo en que estas tres autoras modifican sus teorías filosófico-políticas en un intento por dar solución a las injusticias de género de alcance supranacional. Por ello, los principales protagonistas de esta tercera parte son el concepto tridimensional de la justicia social de Fraser, la defensa del derecho a la membrecía como un Derecho Humano de Benhabib y el modelo de la conexión social de Young. Estos tres enfoques pueden aplicarse a algunos de los problemas de justicia global más urgentes de los últimos tiempos, como la maternidad subrogada o la feminización de la pobreza. Así mismo, estas aplicaciones nos muestran que el feminismo se consolida explícitamente como un discurso de justicia global.

Dada la intensificación de las dinámicas de alcance mundial durante las últimas décadas del siglo XX, esta Tesis Doctoral quiere incidir en el carácter global que han adquirido algunos de los principales debates feministas como consecuencia de la nueva agenda política supranacional. La transnacionalización de buena parte de los problemas de justicia y las tensiones entre Estados derivadas de las problemáticas de alcance global han puesto en entredicho el sistema internacional que dominó la política mundial incluso una vez acabada la Segunda Guerra Mundial. A la luz del actual proceso de globalización, las democracias contemporáneas han de tener presente el nuevo rol que el Estado-nación desempeña en los procesos políticos y económicos. Precisamente el feminismo es uno de los agentes involucrados en la actual reorganización del poder político. En la medida en que éste se compromete con la inclusión y la representación de las mujeres como sujetos de justicia a escala supranacional, se sugiere que el feminismo representa un discurso imprescindible acerca de la justicia global. Dado este contexto, para analizar la actualidad del movimiento feminista y mostrar el enriquecimiento de sus objetivos y reivindicaciones, se presentan y discuten a lo largo de la presente investigación las teorías de tres autoras feministas contemporáneas: Nancy Fraser, Seyla Benhabib e Iris Marion Young. Entre sus trayectorias académicas es posible establecer importantes paralelismos, al tiempo que un estudio de sus trabajos nos permite aproximarnos a algunos de los debates feministas más recientes al respecto de la justicia social. Para ello, esta investigación consta de tres partes. La primera consiste en un análisis de carácter histórico en el que se presentan algunos de los acontecimientos así como de las figuras más influyentes en el desarrollo del movimiento feminista hasta el siglo XX. Sobre todo, se presta atención a tres de los debates acerca de la justicia social más importantes durante la década de los ochenta y noventa. Son éstos el conflicto entre redistribución y reconocimiento, el problema de las colectividades y la dicotomía entre el ámbito de lo público y lo privado. Puesto que las tres autoras en torno a las cuales se conforma la presente Tesis Doctoral han contribuido de manera directa a estos tres debates, la segunda parte de este trabajo es un estudio de sus propuestas feministas, a las que se presenta como una ampliación de estos debates en torno a la justicia social. En este primer momento, sus principales aportaciones (el concepto bidimensional de la justicia social de Fraser, el par otro generalizado/otro concreto de Benhabib y la crítica a la imparcialidad o ideal de lo cívico público de Young) suponen un enriquecimiento de todas estas cuestiones en lo que tiene que ver con su contenido, pues en todo momento el marco de aplicación legítimo es el Estado-nación territorialmente definido. No sucede así, en cambio, en la tercera parte de la Tesis Doctoral, donde sus propuestas pueden entenderse como una ampliación del alcance de estos problemas en la medida en que se amplían las dimensiones “territoriales” del problema de justicia . Así, en esta última parte, se analiza el modo en que estas tres autoras modifican sus teorías filosófico-políticas en un intento por dar solución a las injusticias de género de alcance supranacional. Por ello, los principales protagonistas de esta tercera parte son el concepto tridimensional de la justicia social de Fraser, la defensa del derecho a la membrecía como un Derecho Humano de Benhabib y el modelo de la conexión social de Young. Estos tres enfoques pueden aplicarse a algunos de los problemas de justicia global más urgentes de los últimos tiempos, como la maternidad subrogada o la feminización de la pobreza. Así mismo, estas aplicaciones nos muestran que el feminismo se consolida explícitamente como un discurso de justicia global.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/36683
Local Notes:

DT(SE) 2015-271

Collections
  • Tesis [7174]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (2.738Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image