RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Identificación de la peligrosidad de inundación mediante análisis geomorfológicos (Cornisa Cantábrica)

Autor(es) y otros:
Fernández Iglesias, María ElenaAutoridad Uniovi
Director(es):
Marquínez García, Jorge LuisAutoridad Uniovi; Menéndez Duarte, Rosa AnaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Geología

Geodinámica externa

Fotogeología

Hidrogeología

Fecha de publicación:
2015-09-11
Descripción física:
324 p.
Resumen:

Las inundaciones se encuentran a la cabeza de los desastres naturales con mayor capacidad destructiva y trascendencia económica en el mundo y cada año son mayores los daños que provocan. La elaboración de mapas de peligrosidad de inundaciones resulta fundamental para la gestión del espacio fluvial, los cuales son realizados habitualmente mediante análisis hidrológicos-hidráulicos. Esos procedimientos requieren de bases cartográficas precisas y registros instrumentales largos que no suelen estar disponibles o presentan una calidad deficiente. También aplican numerosas construcciones matemáticas que simplifican de forma importante las características de los sistemas fluviales, limitando su capacidad para predecir la complejidad de las avenidas fluviales. Numerosos investigadores subrayan la efectividad de los análisis geomorfológicos en los estudios de inundabilidad, metodología alternativa a las habitualmente utilizadas basada en el estudio de evidencias reales de inundación conservadas en la superficie de las llanuras aluviales. La escasez de trabajos que relacionen evidencias geomorfológicas fluviales con determinadas frecuencias de inundación, la ausencia de procedimientos cartográficos sintéticos o el carácter cualitativo y subjetivo de algunos criterios han limitado su aceptación por parte de gestores y técnicos, siendo escasos los trabajos realizados en amplios territorios a escalas detalladas. En el presente trabajo se persigue poner en valor la aplicación de los análisis geomorfológicos en el análisis de la inundabilidad en tramos de ríos naturales, tomando como base los estudios que la autora de la presente Tesis ha desarrollado en las zonas inundables de la Cornisa Cantábrica. Este ámbito está recorrido por ríos cortos con alta pendiente y abundante transporte de carga gruesa. Los procesos de erosión y sedimentación participan activamente en la formación de la llanura aluvial siendo frecuentes las morfologías de desbordamiento. El trabajo comienza ilustrando las relaciones entre procesos fluviales y evidencias geomorfológicas de erosión y sedimentación. Para facilitar el proceso de análisis se incorporan observaciones de campo, fotografías históricas y de productos LiDAR. La relación entre evidencias geomorfológicas con frecuencias de inundación se aborda utilizando información sobre avenidas históricas, seleccionando eventos recientes que puedan ser más representativos de los patrones actuales de inundación. Se propone un tratamiento para completar la secuencia histórica de eventos y afinar en el cálculo de frecuencias de inundación, incluyendo estimaciones por intervalos basadas en métodos Bootstrap. Los resultados muestran que las evidencias geomorfológicas superficiales forman parte de las zonas definidas en la normativa española como expuestas a avenidas de periodos de retorno de 500 años. La frecuencia, nitidez y continuidad longitudinal de las evidencias es máxima en las zonas expuestas a frecuencias de inundación de 10 años, reduciéndose considerablemente en las zonas expuestas a frecuencias de 50 años y siendo prácticamente imperceptibles ante frecuencias de 100 años. La cartografía de varias inundaciones recientes ofrece un marco excepcional que ha sido aprovechado para realizar ejercicios de validación. Estos episodios, representativos de periodos de retorno de entre 10 y 100 años, afectaron al 98 y el 83 de las zonas definidas en el análisis geomorfológico con una inundabilidad muy alta (10 años) y alta (50 años), evidenciando la efectividad del método para definir las categorías más inundables. El análisis de las fortalezas y debilidades de los distintos métodos se ha abordado estimando 7 índices de concordancia, los cuales señalan que los análisis geomorfológicos ofrecen mejores resultados que los análisis hidrológicos-hidráulicos disponibles, que tienden a infravalorar la peligrosidad de inundación. Valoraciones adicionales sobre costes económicos y estudios en otros ámbitos montañosos permiten defender la viabilidad y rentabilidad de los análisis geomorfológicos en el estudio de la inundabilidad.

Las inundaciones se encuentran a la cabeza de los desastres naturales con mayor capacidad destructiva y trascendencia económica en el mundo y cada año son mayores los daños que provocan. La elaboración de mapas de peligrosidad de inundaciones resulta fundamental para la gestión del espacio fluvial, los cuales son realizados habitualmente mediante análisis hidrológicos-hidráulicos. Esos procedimientos requieren de bases cartográficas precisas y registros instrumentales largos que no suelen estar disponibles o presentan una calidad deficiente. También aplican numerosas construcciones matemáticas que simplifican de forma importante las características de los sistemas fluviales, limitando su capacidad para predecir la complejidad de las avenidas fluviales. Numerosos investigadores subrayan la efectividad de los análisis geomorfológicos en los estudios de inundabilidad, metodología alternativa a las habitualmente utilizadas basada en el estudio de evidencias reales de inundación conservadas en la superficie de las llanuras aluviales. La escasez de trabajos que relacionen evidencias geomorfológicas fluviales con determinadas frecuencias de inundación, la ausencia de procedimientos cartográficos sintéticos o el carácter cualitativo y subjetivo de algunos criterios han limitado su aceptación por parte de gestores y técnicos, siendo escasos los trabajos realizados en amplios territorios a escalas detalladas. En el presente trabajo se persigue poner en valor la aplicación de los análisis geomorfológicos en el análisis de la inundabilidad en tramos de ríos naturales, tomando como base los estudios que la autora de la presente Tesis ha desarrollado en las zonas inundables de la Cornisa Cantábrica. Este ámbito está recorrido por ríos cortos con alta pendiente y abundante transporte de carga gruesa. Los procesos de erosión y sedimentación participan activamente en la formación de la llanura aluvial siendo frecuentes las morfologías de desbordamiento. El trabajo comienza ilustrando las relaciones entre procesos fluviales y evidencias geomorfológicas de erosión y sedimentación. Para facilitar el proceso de análisis se incorporan observaciones de campo, fotografías históricas y de productos LiDAR. La relación entre evidencias geomorfológicas con frecuencias de inundación se aborda utilizando información sobre avenidas históricas, seleccionando eventos recientes que puedan ser más representativos de los patrones actuales de inundación. Se propone un tratamiento para completar la secuencia histórica de eventos y afinar en el cálculo de frecuencias de inundación, incluyendo estimaciones por intervalos basadas en métodos Bootstrap. Los resultados muestran que las evidencias geomorfológicas superficiales forman parte de las zonas definidas en la normativa española como expuestas a avenidas de periodos de retorno de 500 años. La frecuencia, nitidez y continuidad longitudinal de las evidencias es máxima en las zonas expuestas a frecuencias de inundación de 10 años, reduciéndose considerablemente en las zonas expuestas a frecuencias de 50 años y siendo prácticamente imperceptibles ante frecuencias de 100 años. La cartografía de varias inundaciones recientes ofrece un marco excepcional que ha sido aprovechado para realizar ejercicios de validación. Estos episodios, representativos de periodos de retorno de entre 10 y 100 años, afectaron al 98 y el 83 de las zonas definidas en el análisis geomorfológico con una inundabilidad muy alta (10 años) y alta (50 años), evidenciando la efectividad del método para definir las categorías más inundables. El análisis de las fortalezas y debilidades de los distintos métodos se ha abordado estimando 7 índices de concordancia, los cuales señalan que los análisis geomorfológicos ofrecen mejores resultados que los análisis hidrológicos-hidráulicos disponibles, que tienden a infravalorar la peligrosidad de inundación. Valoraciones adicionales sobre costes económicos y estudios en otros ámbitos montañosos permiten defender la viabilidad y rentabilidad de los análisis geomorfológicos en el estudio de la inundabilidad.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/35741
Notas Locales:

DT(SE) 2015-242

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (14.86Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image