RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Cervantes en la obra de Leopoldo Alas: estudio comparativo del Quijote y la Regenta

Autor(es) y otros:
Pla Novoa, Arnau
Director(es):
Martínez Mata, EmilioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Filología hispánica

Literatura española

Análisis literario

Fecha de publicación:
2015-06-08
Descripción física:
252 p.
Resumen:

La presente investigación aborda el análisis de lo cervantino en la obra de Clarín y el estudio comparativo de algunos aspectos comunes entre el Quijote y La Regenta. Es recurrente en la producción literaria de Alas la alusión a Cervantes y su obra. La presencia de motivos cervantinos en los textos críticos y literarios de Clarín revela la fascinación de un lector muy familiarizado con el Quijote y, al mismo tiempo, muestra cómo Alas interpreta subjetivamente lo cervantino. El estudio de las alusiones de Alas al Quijote permite afirmar que Clarín lee la novela de Cervantes según los postulados románticos que habían arraigado en Alemania a principios del siglo XIX. En consonancia con las interpretaciones simbólicas de influencia romántica, Alas atenúa la comicidad del Quijote, destaca su sentido trascendente y califica la novela de Cervantes como idealista. Además de reseñar brevemente alguna publicación sobre Cervantes, Alas dedicó tres textos críticos a cuestiones cervantinas: elogió una reedición de la primera traducción inglesa, discutió la procedencia de unos versos del Quijote y reflexionó sobre su admiración por Cervantes en «Del Quijote (Notas sueltas)». Sin embargo, Clarín no ofreció una interpretación sistemática del Quijote. Sus comentarios dispersos sobre la novela de Cervantes tienden a mostrar su relación personal y afectiva con la obra, vínculo constante que a partir de 1895 parece intensificarse. Coincide esta circunstancia con la deriva espiritualista que experimenta Clarín en sus últimos años. En relación con el estudio comparativo entre el Quijote y La Regenta, destacan los guiños cervantinos en la novela de Alas y el hecho de que tanto para Clarín como para Cervantes la literatura determine la identidad de sus protagonistas. Tanto las decisiones de don Quijote como de Ana Ozores se ven condicionadas por la lectura, estímulo para imaginar una vida distinta más allá del contexto de un anciano hidalgo manchego o de la asfixiante Vetusta. Asimismo, en ambas narraciones son numerosas las referencias a personajes que escriben, leen, recitan, escuchan, actúan¿; lo que redunda en el aspecto metaliterario de los dos relatos. Por otro lado, los finales que las dos obras comparadas deparan a sus protagonistas presentan similitudes: don Quijote y Ana Ozores se enfrentan a la enfermedad y a la locura, convalecen en su hogar y reclaman confesión. No obstante, don Quijote afronta su muerte con resignación y entereza, de modo que su final "modelo de buen morir cristiano" dignifica al personaje. Ana Ozores, despreciada por Vetusta, se sume en la desesperación y es rechazada por el Magistral, quien le niega el perdón. Otro de los personajes cervantinos que presenta más similitudes con Ana Ozores es la pastora Marcela. Ambos caracteres comparten afamada belleza y orfandad; sufren adversidades afines (como la muerte del pretendiente o del esposo); y son cuestionadas por su entorno, que no aprueba su modo de sentir y relacionarse. El juego de perspectivas que establecen Cervantes y Alas contrapone voces distintas que juzgan subjetivamente a estos dos personajes sin que aparentemente prevalezca la opinión del narrador. En este trabajo también se compara el tratamiento del tiempo y la figura del narrador y su relación con el lector en las dos novelas. Tanto Cervantes como Clarín tienden a implicar a su receptor mediante la ironía, los sobreentendidos y cierta indeterminación al no juzgar acciones y decisiones de sus personajes. Cervantes cuestiona los límites de la ficción y la realidad mediante alusiones autorreferenciales de los personajes y superposición de intermediarios ficcionales entre la historia y quien la lee. Alas, por su parte, recurre a una voz omnisciente que requiere un receptor cómplice e instruido a quien muestra el complejo entramado de la sociedad de Vetusta. Por último, cabe comentar cómo Cervantes y Clarín reaccionaron respectivamente ante la continuación de Avellaneda y ante la polémica publicación de La Regenta y las posteriores acusaciones de plagio. Cervantes incorpora en su segunda parte del Quijote la obra de su imitador, a quien alude en el prólogo con pretendida displicencia. Alas, irónico y virulento, responde mediante cartas y artículos en la prensa.

La presente investigación aborda el análisis de lo cervantino en la obra de Clarín y el estudio comparativo de algunos aspectos comunes entre el Quijote y La Regenta. Es recurrente en la producción literaria de Alas la alusión a Cervantes y su obra. La presencia de motivos cervantinos en los textos críticos y literarios de Clarín revela la fascinación de un lector muy familiarizado con el Quijote y, al mismo tiempo, muestra cómo Alas interpreta subjetivamente lo cervantino. El estudio de las alusiones de Alas al Quijote permite afirmar que Clarín lee la novela de Cervantes según los postulados románticos que habían arraigado en Alemania a principios del siglo XIX. En consonancia con las interpretaciones simbólicas de influencia romántica, Alas atenúa la comicidad del Quijote, destaca su sentido trascendente y califica la novela de Cervantes como idealista. Además de reseñar brevemente alguna publicación sobre Cervantes, Alas dedicó tres textos críticos a cuestiones cervantinas: elogió una reedición de la primera traducción inglesa, discutió la procedencia de unos versos del Quijote y reflexionó sobre su admiración por Cervantes en «Del Quijote (Notas sueltas)». Sin embargo, Clarín no ofreció una interpretación sistemática del Quijote. Sus comentarios dispersos sobre la novela de Cervantes tienden a mostrar su relación personal y afectiva con la obra, vínculo constante que a partir de 1895 parece intensificarse. Coincide esta circunstancia con la deriva espiritualista que experimenta Clarín en sus últimos años. En relación con el estudio comparativo entre el Quijote y La Regenta, destacan los guiños cervantinos en la novela de Alas y el hecho de que tanto para Clarín como para Cervantes la literatura determine la identidad de sus protagonistas. Tanto las decisiones de don Quijote como de Ana Ozores se ven condicionadas por la lectura, estímulo para imaginar una vida distinta más allá del contexto de un anciano hidalgo manchego o de la asfixiante Vetusta. Asimismo, en ambas narraciones son numerosas las referencias a personajes que escriben, leen, recitan, escuchan, actúan¿; lo que redunda en el aspecto metaliterario de los dos relatos. Por otro lado, los finales que las dos obras comparadas deparan a sus protagonistas presentan similitudes: don Quijote y Ana Ozores se enfrentan a la enfermedad y a la locura, convalecen en su hogar y reclaman confesión. No obstante, don Quijote afronta su muerte con resignación y entereza, de modo que su final "modelo de buen morir cristiano" dignifica al personaje. Ana Ozores, despreciada por Vetusta, se sume en la desesperación y es rechazada por el Magistral, quien le niega el perdón. Otro de los personajes cervantinos que presenta más similitudes con Ana Ozores es la pastora Marcela. Ambos caracteres comparten afamada belleza y orfandad; sufren adversidades afines (como la muerte del pretendiente o del esposo); y son cuestionadas por su entorno, que no aprueba su modo de sentir y relacionarse. El juego de perspectivas que establecen Cervantes y Alas contrapone voces distintas que juzgan subjetivamente a estos dos personajes sin que aparentemente prevalezca la opinión del narrador. En este trabajo también se compara el tratamiento del tiempo y la figura del narrador y su relación con el lector en las dos novelas. Tanto Cervantes como Clarín tienden a implicar a su receptor mediante la ironía, los sobreentendidos y cierta indeterminación al no juzgar acciones y decisiones de sus personajes. Cervantes cuestiona los límites de la ficción y la realidad mediante alusiones autorreferenciales de los personajes y superposición de intermediarios ficcionales entre la historia y quien la lee. Alas, por su parte, recurre a una voz omnisciente que requiere un receptor cómplice e instruido a quien muestra el complejo entramado de la sociedad de Vetusta. Por último, cabe comentar cómo Cervantes y Clarín reaccionaron respectivamente ante la continuación de Avellaneda y ante la polémica publicación de La Regenta y las posteriores acusaciones de plagio. Cervantes incorpora en su segunda parte del Quijote la obra de su imitador, a quien alude en el prólogo con pretendida displicencia. Alas, irónico y virulento, responde mediante cartas y artículos en la prensa.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/34013
Notas Locales:

DT(SE) 2015-145

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (2.377Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image