Ámbito socio-familiar de adolescentes con conductas antisociales y/o delictivas
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Conductas delictivas
Adolescentes
Ambiente social
Factores
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar
Resumen:
Los comportamientos antisociales son más frecuentes en la etapa del desarrollo correspondiente a la adolescencia. Dichos comportamientos cubren un amplio abanico de conductas pero las que nos ocupan en este estudio son las referidas a las conductas delictivas, consideradas como aquellas contempladas en la legislación vigente, en el caso de menores la L.O.R.P.M. Las publicaciones realizadas hasta la fecha se centran en las características personales del menor y sus ambientes de referencia: familiar, grupo de iguales y centro escolar. El objetivo del presente trabajo es estudiar las relaciones existentes entre las conductas antisociales y/o delictivas y dichos factores, así como las relaciones presentes entre estos últimos. Optando por un modelo multifactorial, se comparó una muestra (N=150) compuesta por un grupo de escolares (n=131) de centros académicos del Principado de Asturias, diferenciado en dos subgrupos: cívico (n=99) y grupo delincuencia oficial (n=32), con un grupo de menores que cumplen Medidas Judiciales en Medio Abierto (n=19). Los resultados obtenidos presentan diferencias significativas en las características individuales (género y consumo de drogas) en función del grupo de pertenencia. En lo referente a las variables familiares como la organización familiar fueron determinantes para diferenciar los subgrupos de escolares, observando también como la ausencia de la figura parental y el número de cuidadores eran de interés para el grupo de delincuencia oficial. El empleo resultó más frecuente en el grupo de escolares, siendo más relevante la empleabilidad del progenitor. Se advirtió como el consumo de drogas y las conductas antisociales se realizaban generalmente en compañía de sus iguales. El fracaso escolar, tanto académico como por comportamientos disruptivos en el centro, fueron determinantes para el grupo de delincuencia oficial. También se encontraron relaciones entre factores, como la edad y el conflicto familiar (existiendo mayor conflicto a mayor edad) y las variables de clima familiar (conflicto y cohesión familiar, y autonomía y control). A su vez, las relaciones entre nivel socioeconómico, las dinámicas familiares y fracaso académico fueron de interés.
Los comportamientos antisociales son más frecuentes en la etapa del desarrollo correspondiente a la adolescencia. Dichos comportamientos cubren un amplio abanico de conductas pero las que nos ocupan en este estudio son las referidas a las conductas delictivas, consideradas como aquellas contempladas en la legislación vigente, en el caso de menores la L.O.R.P.M. Las publicaciones realizadas hasta la fecha se centran en las características personales del menor y sus ambientes de referencia: familiar, grupo de iguales y centro escolar. El objetivo del presente trabajo es estudiar las relaciones existentes entre las conductas antisociales y/o delictivas y dichos factores, así como las relaciones presentes entre estos últimos. Optando por un modelo multifactorial, se comparó una muestra (N=150) compuesta por un grupo de escolares (n=131) de centros académicos del Principado de Asturias, diferenciado en dos subgrupos: cívico (n=99) y grupo delincuencia oficial (n=32), con un grupo de menores que cumplen Medidas Judiciales en Medio Abierto (n=19). Los resultados obtenidos presentan diferencias significativas en las características individuales (género y consumo de drogas) en función del grupo de pertenencia. En lo referente a las variables familiares como la organización familiar fueron determinantes para diferenciar los subgrupos de escolares, observando también como la ausencia de la figura parental y el número de cuidadores eran de interés para el grupo de delincuencia oficial. El empleo resultó más frecuente en el grupo de escolares, siendo más relevante la empleabilidad del progenitor. Se advirtió como el consumo de drogas y las conductas antisociales se realizaban generalmente en compañía de sus iguales. El fracaso escolar, tanto académico como por comportamientos disruptivos en el centro, fueron determinantes para el grupo de delincuencia oficial. También se encontraron relaciones entre factores, como la edad y el conflicto familiar (existiendo mayor conflicto a mayor edad) y las variables de clima familiar (conflicto y cohesión familiar, y autonomía y control). A su vez, las relaciones entre nivel socioeconómico, las dinámicas familiares y fracaso académico fueron de interés.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5265]