Mostrar el registro sencillo del ítem
Cruce de modernidades. La música para piano en España entre 1958 y 1982
dc.contributor.advisor | Medina Álvarez, Ángel | |
dc.contributor.advisor | Ogas Jofre, Julio Raúl | |
dc.contributor.author | Mancheño Delgado, Miriam | |
dc.contributor.other | Historia del Arte y Musicología, Departamento de | spa |
dc.date.accessioned | 2015-11-09T09:17:05Z | |
dc.date.available | 2015-11-09T09:17:05Z | |
dc.date.issued | 2015-05-19 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/33789 | |
dc.description | Tesis con mención internacional | spa |
dc.description.abstract | A finales de la década de 1950, coincidiendo con el inicio del segundo franquismo, surge en España una nueva generación de compositores entorno a la fundación del Grupo Nueva Música (1958) en Madrid. A partir de este momento, la música española toma un mayor contacto con Europa y con EEUU. Así se introducen en el país las corrientes más vanguardistas del momento con especial incidencia de los principios compositivos procedentes de los cursos de Darmstadt y las ideas del experimentalismo norteamericano. De esta aproximación surgen en España tendencias como la música experimental, la música abierta, la música flexible, las partituras gráficas y textuales, el minimalismo o la música sobre músicas. Estas tendencias son aceptadas y adoptadas por los jóvenes compositores de diferentes maneras otorgando una gran pluralidad a la creación musical española del momento. Sin embargo no todos los jóvenes abrazan estas nuevas tendencias y no solo las corrientes compositivas europeas más recientes serán portadoras de novedades para el panorama musical del país. En este sentido no son pocos los compositores nacidos en torno a las décadas de 1920 y 1930 que consolidan su lenguaje compositivo relacionándolo con la neotonalidad y el formalismo neoclasicista. Por otra parte el dodecafonismo y el expresionismo habían tenido una escasa presencia en España en la primera mitad del siglo, por ello la introducción de sus principios por parte de algunos compositores constituye un elemento más de la renovación de los años aquí estudiados. En la última parte del período aquí abordado, coincidiendo con la consolidación de la democracia, se afianzan los movimientos de postvanguardia surgidos a lo largo de la década 1970. En estos participan tanto los compositores más jóvenes, es decir aquellos nacidos en las décadas de 1940 y 1950, como algunos que habían tenido un importante protagonismo en la vanguardia de 1960. De esta forma encontramos que entre 1958 y 1982 confluyen seis generaciones de compositores que participan, independientemente de su edad, en las diferentes propuestas compositivas que se promueven en la vida musical española. Este entramado creativo generado por la producción de las ¿viejas¿ y las ¿nuevas¿ tendencias nos permite apreciar las diferentes temporalidades que coexisten en la cultura española del momento y deben ser estudiadas como parte del desarrollo sociocultural del país. El estudio de la música para piano de esta época permite abordar con un importante grado de profundidad y fiabilidad las características particulares y generales de este entramado creativo y generacional. Esto se debe a que las creaciones destinadas al piano adquieren, por lo general, una posición destacada en la producción musical de la mayoría de los compositores de este período. Por otra parte su importancia reside también en el hecho de que muchas de estas composiciones constituyen los primeros acercamientos de los compositores estudiados a ciertos principios compositivos que más tarde serán usados por ellos en obras destinadas a grandes formaciones instrumentales y vocales. Para este estudio se ha trabajado sobre un corpus de más de 500 partituras para piano que hemos clasificado en cuatro tendencias básicas: 1) la continuidad del neoclasicismo, 2) la introducción de los principios dodecafónicos de la Escuela de Viena, 3) los movimientos de vanguardia post-Darmstadt, y 4) el germen de las tendencias postvanguardistas. Entre las obras que continúan los neoclasicismos hemos establecido una división entre aquellas en las que puede apreciarse un cierto apego hacia las formas tradicionales y aquellas que se sirven de las músicas populares. En referencia a aquellas que siguen los procedimientos de la Escuela de Viena hemos hecho hincapié en la manera de abordar el diseño de las series dodecafónicas. Del mismo modo hemos establecido una división atendiendo a aquellos compositores que adoptan los principios del dodecafonismo a lo largo de toda su carrera compositiva y aquellos que se acercan al mismo de manera puntual en algunas de sus obras. En cuanto a las obras acotadas en los movimientos vanguardistas hemos insistido en aquellas que presentan características propias de la música móvil y la música flexible. También hemos dado una especial importancia a los nuevos recursos instrumentales así como a aquellas obras de acción musical. Por último entre las obras que se insertan dentro de los primeros pasos hacia la postvanguardia, hemos puesto un especial interés en aquellas que centran su mirada en la música del pasado y aquellas que siguen los principios de la música minimalista. Entre los apéndices se incluye el catálogo completo de las obras para piano de este periodo. | spa |
dc.format.extent | 568 p. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Música | spa |
dc.subject | Musicología | spa |
dc.title | Cruce de modernidades. La música para piano en España entre 1958 y 1982 | spa |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | DT(SE) 2015-100 | spa |
dc.rights.accessRights | open access |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7606]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo -
Tesis doctorales a texto completo [2093]