Mostrar el registro sencillo del ítem

Contribución al estudio de las diatomitas del Perú

dc.contributor.authorVerdeja González, Luis Felipe 
dc.contributor.authorGarcía Coque, María Purificación 
dc.date.accessioned2015-06-26T08:53:25Z
dc.date.available2015-06-26T08:53:25Z
dc.date.issued1992
dc.identifier.citationBoletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vídrio, 31(5), p. 427-433 (1992)
dc.identifier.issn0366-3175
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/31461
dc.identifier.urihttp://boletines.secv.es/upload/199231427.pdfspa
dc.description.abstractLos autores vienen estudiando desde el año 1986 las posibilidades de desarrollo industrial de las diatomitas peruanas. Dentro de este contexto se ha realizado un estudio comparado de las características físico-químicas y mineralógicas de las diatomitas procedentes de Bayó- var, Ocucaje y Ayacucho, con el objeto de determinar su verdadero valor comercial. Las diatomitas de los yacimientos de Bayóvar y Ocucaje deberán recibir un tratamiento de purificación, previo a su uso en la obtención de productos comerciales, por estar asociadas con cantidades variables de impurezas. Las diatomitas de Ayacucho son de mejor calidad, ya que poseen un alto contenido de sílice y un bajo nivel de contaminantes. Estas últimas podrían utilizarse en la elaboración de productos de alto valor agregado (ayuda filtrantes para la industria alimentaria y farmacéutica, síntesis de silicatos metálicos)spa
dc.format.extentp. 427-433spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCSIC
dc.relation.ispartofBoletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vídrio, 31(5)spa
dc.rights© CSIC
dc.rightsCC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDiatomitasspa
dc.subjectSílice amorfaspa
dc.titleContribución al estudio de las diatomitas del Perúspa
dc.typejournal article
dc.rights.accessRightsopen accessspa


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© CSIC
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons