RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Protocolo para la integración de comunidades autóctonas y actividad minera

Autor(es) y otros:
González Yagüe, Félix
Director(es):
Menéndez Aguado, Juan MaríaAutoridad Uniovi; Rodríguez Díaz, Miguel ÁngelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Servicios mineros

Concentración de menas

Minería y obra civil

Obras subterráneas y dirección de proyectos

Fecha de publicación:
2015-01-12
Descripción física:
277 p.
Resumen:

Al albor de la necesidad de establecer relaciones constructivas entre las industrias extractivas y las comunidades afectadas por su actividad, surge esta herramienta para la Gestión Integral de Comunidades en Áreas Mineras (GICAM), como generadora de relaciones beneficiosas entre las compañías mineras y todos los grupos de interés afectados y/o interesados por su actividad. El objeto del presente estudio es el de aglutinar las experiencias existentes en materia de identificación, relación y desarrollo de acuerdos con comunidades de interés (CDI), y establecer a partir de ellas un protocolo de trabajo que permita afrontar sistemáticamente el proceso en cualquier CDI del mundo. Esta herramienta, totalmente novedosa en el sector, permitirá de forma generalista y secuencial, identificar comunidades de interés (CDI) en el marco de la actividad minera, establecer protocolos de relaciones con estas CDI y crear un marco para el desarrollo de acuerdos de desarrollo de comunidades (ADC) con estas CDI. Su aplicación a casos reales proporcionará beneficios a todas los grupos de interés afectados o promotores de la actividad minera: - Compañías extractivas. Permitirá internalizar los costes de ADC dentro de sus costes de producción. - CDI. Podrá evaluar el impacto, positivo y negativo, de la actividad minera en su comunidad y comparar sus ADC con los estándares del mercado. - Gobiernos. Se beneficiarán de una fuente de información en materia de ADC para sus CDI, así como de un elemento de arbitraje entre dos partes habitualmente en conflicto. - Todos. Minimizar conflictos e integrar los intereses de todos los GDI afectados.

Al albor de la necesidad de establecer relaciones constructivas entre las industrias extractivas y las comunidades afectadas por su actividad, surge esta herramienta para la Gestión Integral de Comunidades en Áreas Mineras (GICAM), como generadora de relaciones beneficiosas entre las compañías mineras y todos los grupos de interés afectados y/o interesados por su actividad. El objeto del presente estudio es el de aglutinar las experiencias existentes en materia de identificación, relación y desarrollo de acuerdos con comunidades de interés (CDI), y establecer a partir de ellas un protocolo de trabajo que permita afrontar sistemáticamente el proceso en cualquier CDI del mundo. Esta herramienta, totalmente novedosa en el sector, permitirá de forma generalista y secuencial, identificar comunidades de interés (CDI) en el marco de la actividad minera, establecer protocolos de relaciones con estas CDI y crear un marco para el desarrollo de acuerdos de desarrollo de comunidades (ADC) con estas CDI. Su aplicación a casos reales proporcionará beneficios a todas los grupos de interés afectados o promotores de la actividad minera: - Compañías extractivas. Permitirá internalizar los costes de ADC dentro de sus costes de producción. - CDI. Podrá evaluar el impacto, positivo y negativo, de la actividad minera en su comunidad y comparar sus ADC con los estándares del mercado. - Gobiernos. Se beneficiarán de una fuente de información en materia de ADC para sus CDI, así como de un elemento de arbitraje entre dos partes habitualmente en conflicto. - Todos. Minimizar conflictos e integrar los intereses de todos los GDI afectados.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/30885
Notas Locales:

DT(SE) 2015-008

Colecciones
  • Tesis [7677]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (5.948Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image