Desastres en España 1950-2012: Mortalidad y morbilidad
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Epidemiología
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
Introducción: Los desastres en España son un fenómeno de magnitud reconocida por su impacto sobre la salud pública, pero no disponemos de datos actualizados sobre la tendencia de los mismos, la morbimortalidad y los posibles cambios en las características de estos eventos en nuestro país. Su estudio es fundamental para analizar la efectividad y eficiencia de las medidas preventivas ya existentes y para plantear la necesidad de otras nuevas. Por eso, es fundamental disponer de una base de datos sobre los eventos ocurridos en nuestro país, que además es una herramienta esencial en la lucha contra los desastres según las recomendaciones de organismos internacionales. Objetivos: Diseñar e implementar una base de datos de desastres en España. Estimar el impacto en mortalidad y morbilidad por los desastres ocurridos en nuestro país desde 1950 hasta 2012. Caracterizar esos desastres y conocer la tendencia en ese periodo. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Los criterios de inclusión se establecieron siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales con experiencia en este campo. El análisis de tendencias se realizó mediante regresión lineal y suavizado exponencial con STAT Plus y según un modelo hurdle (con dos componentes: un componente hurdle, binomial, que modeliza los ceros y un componente Poisson truncado, que modeliza los recuentos) para las tendencias de tasas de mortalidad y morbilidad y sus razones de tasas. Resultados: Estudiamos 284 eventos. El 57% fueron tecnológicos (el 81% accidentes de transporte y el 72% de ellos embarcaciones precarias), 39% naturales (el 64% biológicos) y 4% deliberados (todos ellos atentados terroristas). Encontramos una tendencia estadísticamente significativa para el total, los naturales y los tecnológicos y para los subgrupos biológicos, climatológicos y de transporte, en cuanto a frecuencia. En el periodo estudiado fallecieron 8.865 personas y 50.749 resultaron heridas. El grupo de desastres tecnológicos presenta el promedio de muertos por episodio más elevado, y es responsable de casi dos tercios de las víctimas mortales ocurridas por desastres en nuestro país a lo largo del periodo. La tendencia (al descenso) de la mortalidad fue estadísticamente significativa según ambos modelos y la tendencia de la morbilidad también lo fue, pero en sentido opuesto según el modelo empleado. Los desastres naturales presentan una razón de tasas de mortalidad tres veces superior a los de acción humana mientras que la de los desastres tecnológicos no llega a ser el doble.Ocurrieron más episodios en la Comunidad de Madrid y Cataluña. Los desastres son más frecuentes durante la segunda mitad del año. Conclusiones: España presenta un patrón mixto de desastres, con predominio de los tecnológicos, en cuanto a frecuencia. Hay una tendencia al aumento de la frecuencia de episodios, específicamente de los biológicos (se discuten aspectos sobre la frecuencia de este subgrupo), climatológicos (probablemente debido al cambio climático) y de transporte (en relación con el fenómeno de la inmigración ilegal mediante embarcaciones precarias). Se considera positivo no encontrar aumento de frecuencia de desastres hidrológicos. La mortalidad por desastres en España presenta una tendencia al descenso. Los desastres naturales y los tecnológicos producen un impacto mayor que los de acción humana sobre la mortalidad, de mayor intensidad en el caso de los naturales. En lo relativo a los impactos en morbilidad, los desastres por acción humana implican mayores razones de tasas de morbilidad que los naturales, pero menores que los tecnológicos. Tanto la mortalidad como la morbilidad están condicionadas por eventos de alto impacto. El estudio de los desastres en España está limitado por la calidad de las fuentes de información y la falta de estandarización en la recogida de datos. La base de datos de desastres en España se considera una herramienta esencial para mejorar el conocimiento de los mismos, es capaz proporcionar información básica para analizar el impacto sobre salud pública y puede mejorar el diseño de estrategias y acciones orientadas a reducción del riesgo desastre.
Introducción: Los desastres en España son un fenómeno de magnitud reconocida por su impacto sobre la salud pública, pero no disponemos de datos actualizados sobre la tendencia de los mismos, la morbimortalidad y los posibles cambios en las características de estos eventos en nuestro país. Su estudio es fundamental para analizar la efectividad y eficiencia de las medidas preventivas ya existentes y para plantear la necesidad de otras nuevas. Por eso, es fundamental disponer de una base de datos sobre los eventos ocurridos en nuestro país, que además es una herramienta esencial en la lucha contra los desastres según las recomendaciones de organismos internacionales. Objetivos: Diseñar e implementar una base de datos de desastres en España. Estimar el impacto en mortalidad y morbilidad por los desastres ocurridos en nuestro país desde 1950 hasta 2012. Caracterizar esos desastres y conocer la tendencia en ese periodo. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Los criterios de inclusión se establecieron siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales con experiencia en este campo. El análisis de tendencias se realizó mediante regresión lineal y suavizado exponencial con STAT Plus y según un modelo hurdle (con dos componentes: un componente hurdle, binomial, que modeliza los ceros y un componente Poisson truncado, que modeliza los recuentos) para las tendencias de tasas de mortalidad y morbilidad y sus razones de tasas. Resultados: Estudiamos 284 eventos. El 57% fueron tecnológicos (el 81% accidentes de transporte y el 72% de ellos embarcaciones precarias), 39% naturales (el 64% biológicos) y 4% deliberados (todos ellos atentados terroristas). Encontramos una tendencia estadísticamente significativa para el total, los naturales y los tecnológicos y para los subgrupos biológicos, climatológicos y de transporte, en cuanto a frecuencia. En el periodo estudiado fallecieron 8.865 personas y 50.749 resultaron heridas. El grupo de desastres tecnológicos presenta el promedio de muertos por episodio más elevado, y es responsable de casi dos tercios de las víctimas mortales ocurridas por desastres en nuestro país a lo largo del periodo. La tendencia (al descenso) de la mortalidad fue estadísticamente significativa según ambos modelos y la tendencia de la morbilidad también lo fue, pero en sentido opuesto según el modelo empleado. Los desastres naturales presentan una razón de tasas de mortalidad tres veces superior a los de acción humana mientras que la de los desastres tecnológicos no llega a ser el doble.Ocurrieron más episodios en la Comunidad de Madrid y Cataluña. Los desastres son más frecuentes durante la segunda mitad del año. Conclusiones: España presenta un patrón mixto de desastres, con predominio de los tecnológicos, en cuanto a frecuencia. Hay una tendencia al aumento de la frecuencia de episodios, específicamente de los biológicos (se discuten aspectos sobre la frecuencia de este subgrupo), climatológicos (probablemente debido al cambio climático) y de transporte (en relación con el fenómeno de la inmigración ilegal mediante embarcaciones precarias). Se considera positivo no encontrar aumento de frecuencia de desastres hidrológicos. La mortalidad por desastres en España presenta una tendencia al descenso. Los desastres naturales y los tecnológicos producen un impacto mayor que los de acción humana sobre la mortalidad, de mayor intensidad en el caso de los naturales. En lo relativo a los impactos en morbilidad, los desastres por acción humana implican mayores razones de tasas de morbilidad que los naturales, pero menores que los tecnológicos. Tanto la mortalidad como la morbilidad están condicionadas por eventos de alto impacto. El estudio de los desastres en España está limitado por la calidad de las fuentes de información y la falta de estandarización en la recogida de datos. La base de datos de desastres en España se considera una herramienta esencial para mejorar el conocimiento de los mismos, es capaz proporcionar información básica para analizar el impacto sobre salud pública y puede mejorar el diseño de estrategias y acciones orientadas a reducción del riesgo desastre.
Tesis Publicada:
Notas Locales:
DT(SE) 2014-222
Enlace a recurso relacionado:
Colecciones
- Tesis [7558]
- Tesis doctorales a texto completo [2056]