Mostrar el registro sencillo del ítem
Algunas consideraciones psicosociales sobre lenguaje correcto y lenguaje vulgar
dc.contributor.author | Caballero Muñoz, Domingo | |
dc.date.accessioned | 2015-02-16T11:54:33Z | |
dc.date.available | 2015-02-16T11:54:33Z | |
dc.date.issued | 1993 | |
dc.identifier.citation | Aula Abierta, 62, p. 157-168 (1993) | |
dc.identifier.issn | 0210-2773 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/29728 | |
dc.description.abstract | Cualquier lenguaje sería fruto del trabajo que los usuarios del mismo ejercen sobre la realidad. pero el proceso de escolarización, al trazar una barrera psicosocial en el acto de definir el lenguaje correcto (hierosemia) y el coloquial (demosemia), construye una retórica que forma parte del rol del profesor y constituye el transfundo de las atribuciones que se hacen sobre los alumnos. Ambos lenguajes se interrelacionan ; pero el hierosémico o correcto superior es un código elaborado por una minoría experta, el cual hace ciertamente relacion a lo vulgar, cotidiano o coloquial, pero también lo anula ; hasta el punto de que ambos códigos pueden corresponder a representaciones sociales, o visiones del mundo, diferentes. Las gramáticas que conocemos ratifican el código hierosémico, pero no pueden dar cuenta del lenguaje en general. Se postulan unas gramáticas que puedan interesar al alumno, bien como referencias a su lenguaje espontaneo, bien como justificantes e inductores de la retórica culta | spa |
dc.format.extent | 157-168 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Oviedo, Instituto de Ciencias de la Educación | |
dc.relation.ispartof | Aula Abierta, 62 | spa |
dc.title | Algunas consideraciones psicosociales sobre lenguaje correcto y lenguaje vulgar | spa |
dc.type | journal article |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Artículos [37324]