Seymour Fink y Gyorgy Sandor. Dos enfoques distintos para el dominio de los problemas técnicos de la literatura pianística en la última década del siglo XX
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Historia de la música
Música en la España contemporánea
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
Esta Tesis Doctoral parte de los estudios llevados a cabo por diferentes especialistas americanos y europeos durante el último tercio del siglo xx y la primera década del siglo xxi. Entre ellos destacan de forma sobresaliente los realizados en EEUU por Sándor y Fink, cuyos tratados han sido traducidos por la autora en su integridad. En España carecemos de precedentes similares, por lo que la investigación que hemos desarrollado a lo largo de cuatro años viene a cubrir una carencia significativa en este ámbito. Entre los principales cometidos de esta Tesis Doctoral se encuentra la búsqueda de una técnica pianística adecuada y no lesiva para el intérprete, objetivo que nos hemos propuesto en vista de los alarmantes porcentajes de patologías derivadas de una praxis errónea que presentan los pianistas profesionales que, por problemas físicos, se ven abocados a abandonar la profesión. Este cometido se ha abordado fundamentalmente mediante el análisis y estudio en profundidad de las enseñanzas (tanto las concepciones técnicas como el amplio catálogo de movimientos pianísticos) de dos extraordinarios pianistas y teóricos muy recientes, G. Sándor y S. Fink, autores cuya máxima importancia se reivindica en este trabajo por cuanto que se fijan también como objetivo fundamental la búsqueda de una técnica pianística adecuada y sin peligro para la salud. Para llevar a cabo esta investigación, centrada básicamente en los movimientos de las extremidades superiores sobre el piano, se hace imprescindible la adopción de un enfoque interdisciplinar, prestando especial atención a la fisiología y anatomía humana (que definen los posibles movimientos del brazo), la organología y acústica (en cuanto determinan el funcionamiento del mecanismo del piano y el tipo de sonido producido, a la vez que determinan también el movimiento asociado), la mecánica (disciplina que describe el movimiento) y la musicología (fundamentalmente en lo relacionado con la escritura y dificultades pianísticas, que condicionan inevitablemente el movimiento empleado). Este enfoque interdisciplinar permite, en primer lugar, establecer los principios biomecánicos en los que se basa el movimiento pianístico ¿imprescindibles para cualquier estudio riguroso sobre la técnica pianística¿, y, en segundo lugar, la puesta en valor, comparación, contextualización y valoración del catálogo de movimientos y concepciones técnicas de todos los autores abordados en nuestro trabajo, prestando una especial atención a las catalogaciones de S. Fink y G. Sándor.
Esta Tesis Doctoral parte de los estudios llevados a cabo por diferentes especialistas americanos y europeos durante el último tercio del siglo xx y la primera década del siglo xxi. Entre ellos destacan de forma sobresaliente los realizados en EEUU por Sándor y Fink, cuyos tratados han sido traducidos por la autora en su integridad. En España carecemos de precedentes similares, por lo que la investigación que hemos desarrollado a lo largo de cuatro años viene a cubrir una carencia significativa en este ámbito. Entre los principales cometidos de esta Tesis Doctoral se encuentra la búsqueda de una técnica pianística adecuada y no lesiva para el intérprete, objetivo que nos hemos propuesto en vista de los alarmantes porcentajes de patologías derivadas de una praxis errónea que presentan los pianistas profesionales que, por problemas físicos, se ven abocados a abandonar la profesión. Este cometido se ha abordado fundamentalmente mediante el análisis y estudio en profundidad de las enseñanzas (tanto las concepciones técnicas como el amplio catálogo de movimientos pianísticos) de dos extraordinarios pianistas y teóricos muy recientes, G. Sándor y S. Fink, autores cuya máxima importancia se reivindica en este trabajo por cuanto que se fijan también como objetivo fundamental la búsqueda de una técnica pianística adecuada y sin peligro para la salud. Para llevar a cabo esta investigación, centrada básicamente en los movimientos de las extremidades superiores sobre el piano, se hace imprescindible la adopción de un enfoque interdisciplinar, prestando especial atención a la fisiología y anatomía humana (que definen los posibles movimientos del brazo), la organología y acústica (en cuanto determinan el funcionamiento del mecanismo del piano y el tipo de sonido producido, a la vez que determinan también el movimiento asociado), la mecánica (disciplina que describe el movimiento) y la musicología (fundamentalmente en lo relacionado con la escritura y dificultades pianísticas, que condicionan inevitablemente el movimiento empleado). Este enfoque interdisciplinar permite, en primer lugar, establecer los principios biomecánicos en los que se basa el movimiento pianístico ¿imprescindibles para cualquier estudio riguroso sobre la técnica pianística¿, y, en segundo lugar, la puesta en valor, comparación, contextualización y valoración del catálogo de movimientos y concepciones técnicas de todos los autores abordados en nuestro trabajo, prestando una especial atención a las catalogaciones de S. Fink y G. Sándor.
Notas Locales:
DT(SE) 2014-148
Colecciones
- Tesis [7558]