RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

La entonación de las interrogativas en el español de Canarias y en asturiano

Autor(es) y otros:
Dorta Luis, Josefa; Muñiz Cachón, María del CarmenAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Entonación

Acento

Prosodia

Sintaxis

Intonation

Stress

Prosody

Syntax

Fecha de publicación:
2009
Editorial:

Instituto de Estudios Canarios

Descripción física:
p. 809-821
Resumen:

En este trabajo analizamos la entonación de las interrogativas no pronominales en un corpus de habla procedente de mujeres canarias y asturianas con un nivel de instrucción básico. El trabajo está realizado en el marco de los proyectos AMPERCan y AMPERAstur, ambos ligados al proyecto internacional AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico). Con el análisis se pretende cumplir uno de los objetivos del macroproyecto, esto es, estudiar comparativamente la prosodia de las variedades y lenguas románicas. La comparación en este caso está motivada por la comprobación empírica previa de que las interrogativas canarias y asturianas comparten, aunque no siempre, un final descendente. En definitiva, se trata de ver en qué consiste la coincidencia entre ellas para lo cual se analizará, con idéntica metodología, las curvas de frecuencia fundamental responsable de la melodía (F0). ------------ Abstract : In this paper we analyzed the intonation of the non pronominal interrogatives in a corpus of speech coming from Canary and Asturian women with basic instruction level. The work is done in the framework of the projects AMPERCan and AMPERAstur, both linked to the international project AMPER ( Multimedia Atlas of Prosody Space Romanesque ). With the analysis aims to meet one of the objectives of macroproject, which is, to study comparatively the prosody of varieties and romance languages. The comparison, in this case, is motivated by the previous empirical verification of which the Canary and Asturian interrogatives share, although not always, a descendent end. Really, one is to verify in what the coincidence between them for which will analyze, with identical methodology, the curves of F0

En este trabajo analizamos la entonación de las interrogativas no pronominales en un corpus de habla procedente de mujeres canarias y asturianas con un nivel de instrucción básico. El trabajo está realizado en el marco de los proyectos AMPERCan y AMPERAstur, ambos ligados al proyecto internacional AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico). Con el análisis se pretende cumplir uno de los objetivos del macroproyecto, esto es, estudiar comparativamente la prosodia de las variedades y lenguas románicas. La comparación en este caso está motivada por la comprobación empírica previa de que las interrogativas canarias y asturianas comparten, aunque no siempre, un final descendente. En definitiva, se trata de ver en qué consiste la coincidencia entre ellas para lo cual se analizará, con idéntica metodología, las curvas de frecuencia fundamental responsable de la melodía (F0). ------------ Abstract : In this paper we analyzed the intonation of the non pronominal interrogatives in a corpus of speech coming from Canary and Asturian women with basic instruction level. The work is done in the framework of the projects AMPERCan and AMPERAstur, both linked to the international project AMPER ( Multimedia Atlas of Prosody Space Romanesque ). With the analysis aims to meet one of the objectives of macroproject, which is, to study comparatively the prosody of varieties and romance languages. The comparison, in this case, is motivated by the previous empirical verification of which the Canary and Asturian interrogatives share, although not always, a descendent end. Really, one is to verify in what the coincidence between them for which will analyze, with identical methodology, the curves of F0

URI:
http://hdl.handle.net/10651/29211
ISBN:
8488366825; 9788488366825
Colecciones
  • Capítulos de libros [6507]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image