RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Turón (Asturias) en relación con la clausura de explotaciones mineras de carbón

Autor(es) y otros:
Martos de la Torre, Eva MaríaAutoridad Uniovi
Director(es):
Loredo Pérez, Jorge LuisAutoridad Uniovi; Ordóñez Alonso, María AlmudenaAutoridad Uniovi; Jiménez Sánchez, MontserratAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Minería del carbón

Aguas subterráneas

Hidrogeología

Fecha de publicación:
2014-07-28
Descripción física:
356 p.
Resumen:

Debido a la intensiva actividad extractiva de carbón desarrollada desde el siglo XVIII en la Cuenca Carbonífera Central (CCC) asturiana y en concreto en la zona de tesis (cuenca del valle del río Turón y entorno del pozo Barredo) se han generado numerosas modificaciones tanto topográficas como hidrogeológicas. Tanto durante el periodo de explotación como posteriormente, el drenaje al exterior del agua de mina puede generar problemas en la calidad de las aguas receptoras y ecosistemas circundantes, además de otros problemas de inestabilidad y subsidencia o las inundaciones de labores mineras aún activas conectadas con aquellas desaguadas. El objetivo de esta tesis es caracterizar el funcionamiento del proceso de abandono de las minas en la Cuenca Carbonífera Central asturiana desde el punto de vista hidrogeológico a través de la caracterización geológica de la cuenca del río Turón, el estudio de labores mineras y la caracterización hidrodinámica e hidroquímica de la zona. La zona de estudio pertenece a la Cuenca Carbonífera Central, Zona Cantábrica y presenta estructuras de interferencia de pliegues en domos y cubetas. La morfología del valle del río indica que se trata de una cuenca de montaña, de tipo torrencial, con importante influencia de las características geológicas de la zona (litología y tectónica) y baja permeabilidad. Existe una gran diferencia entre los caudales máximos y mínimo como cabría esperar en este tipo de cuenca. Las labores mineras generan numerosos huecos subterráneos que conectan los diferentes grupos de explotación entre sí. Así, en el conjunto de labores, tanto de montaña como de pozo de las zonas de Barredo y Turón, hay una continuidad hídrica que modifica la previa circulación natural del agua. Antes de las labores, la circulación del agua se producía por acuíferos aislados. Tras la actividad minera la circulación se produce principalmente a través de los huecos generados por las labores que conectan con la superficie. Además se ha modificado la química del agua subterránea que circula a través de las labores mineras. Actualmente el drenaje subterráneo se realiza de forma natural a través de manantiales y bocaminas y de forma inducida por pozos mineros, llegándose a bombear desde los de la zona de estudio una media de 8 millones de m3 al año. A pesar de ser una zona con tanta influencia minera, son contadas las ocasiones donde se puede ver drenaje ácido de mina. Esto es debido a los abundantes carbonatos presentes en el subsuelo que ejercen de inhibidor. No obstante, sí que se observan normalmente valores elevados en algunos parámetros físico-químicos (conductividad eléctrica, sulfatos, bicarbonatos, hierro y manganeso, entre otros) en el vertido de agua de mina y aumento de estos parámetros en el agua del río, aguas abajo de los vertidos mineros. Se realizó el seguimiento del proceso de inundación de los pozos en la zona de estudio a partir de la medida de los niveles piezométricos en las cañas de éstos. Este proceso duró 10 meses hasta alcanzar la cota de seguridad (135 m s.n.m.). Las conexiones por galería actuaron como conexiones hidráulicas directas mientras que las conexiones por macizo rocoso y cales por taller necesitan mayor gradiente hidráulico para favorecer la circulación de agua a través de ellos. Además se ha realizado un estudio de la caracterización y evolución del agua subterránea a través de los puntos de vertido (drenaje en manantiales y bocaminas y bombeo en pozos) antes, durante y posteriormente a la inundación, donde se ve que la mineralización del agua aumenta a su paso por las labores mineras, cuyo contenido iónico aumenta con el tiempo de residencia dentro de las labores. En las cañas de los pozos también se ve un aumento de algunos parámetros en profundidad, lo que indica cierta estratificación química. La metodología empleada en este estudio, localizado en la cuenca minera del Turón, podría ser extrapolada a otros grupos mineros de la CCC, de características análogas.

Debido a la intensiva actividad extractiva de carbón desarrollada desde el siglo XVIII en la Cuenca Carbonífera Central (CCC) asturiana y en concreto en la zona de tesis (cuenca del valle del río Turón y entorno del pozo Barredo) se han generado numerosas modificaciones tanto topográficas como hidrogeológicas. Tanto durante el periodo de explotación como posteriormente, el drenaje al exterior del agua de mina puede generar problemas en la calidad de las aguas receptoras y ecosistemas circundantes, además de otros problemas de inestabilidad y subsidencia o las inundaciones de labores mineras aún activas conectadas con aquellas desaguadas. El objetivo de esta tesis es caracterizar el funcionamiento del proceso de abandono de las minas en la Cuenca Carbonífera Central asturiana desde el punto de vista hidrogeológico a través de la caracterización geológica de la cuenca del río Turón, el estudio de labores mineras y la caracterización hidrodinámica e hidroquímica de la zona. La zona de estudio pertenece a la Cuenca Carbonífera Central, Zona Cantábrica y presenta estructuras de interferencia de pliegues en domos y cubetas. La morfología del valle del río indica que se trata de una cuenca de montaña, de tipo torrencial, con importante influencia de las características geológicas de la zona (litología y tectónica) y baja permeabilidad. Existe una gran diferencia entre los caudales máximos y mínimo como cabría esperar en este tipo de cuenca. Las labores mineras generan numerosos huecos subterráneos que conectan los diferentes grupos de explotación entre sí. Así, en el conjunto de labores, tanto de montaña como de pozo de las zonas de Barredo y Turón, hay una continuidad hídrica que modifica la previa circulación natural del agua. Antes de las labores, la circulación del agua se producía por acuíferos aislados. Tras la actividad minera la circulación se produce principalmente a través de los huecos generados por las labores que conectan con la superficie. Además se ha modificado la química del agua subterránea que circula a través de las labores mineras. Actualmente el drenaje subterráneo se realiza de forma natural a través de manantiales y bocaminas y de forma inducida por pozos mineros, llegándose a bombear desde los de la zona de estudio una media de 8 millones de m3 al año. A pesar de ser una zona con tanta influencia minera, son contadas las ocasiones donde se puede ver drenaje ácido de mina. Esto es debido a los abundantes carbonatos presentes en el subsuelo que ejercen de inhibidor. No obstante, sí que se observan normalmente valores elevados en algunos parámetros físico-químicos (conductividad eléctrica, sulfatos, bicarbonatos, hierro y manganeso, entre otros) en el vertido de agua de mina y aumento de estos parámetros en el agua del río, aguas abajo de los vertidos mineros. Se realizó el seguimiento del proceso de inundación de los pozos en la zona de estudio a partir de la medida de los niveles piezométricos en las cañas de éstos. Este proceso duró 10 meses hasta alcanzar la cota de seguridad (135 m s.n.m.). Las conexiones por galería actuaron como conexiones hidráulicas directas mientras que las conexiones por macizo rocoso y cales por taller necesitan mayor gradiente hidráulico para favorecer la circulación de agua a través de ellos. Además se ha realizado un estudio de la caracterización y evolución del agua subterránea a través de los puntos de vertido (drenaje en manantiales y bocaminas y bombeo en pozos) antes, durante y posteriormente a la inundación, donde se ve que la mineralización del agua aumenta a su paso por las labores mineras, cuyo contenido iónico aumenta con el tiempo de residencia dentro de las labores. En las cañas de los pozos también se ve un aumento de algunos parámetros en profundidad, lo que indica cierta estratificación química. La metodología empleada en este estudio, localizado en la cuenca minera del Turón, podría ser extrapolada a otros grupos mineros de la CCC, de características análogas.

Descripción:

Minería, obra civil y medio ambiente. Explotación de minas

URI:
http://hdl.handle.net/10651/29144
Notas Locales:

DT(SE) 2014-113

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (20.00Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image