RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Entrambasauguas: la marina occidental asturiana en la plena Edad Media

Autor(es) y otros:
Fernández Suárez, JesúsAutoridad Uniovi
Director(es):
Álvarez Castrillón, José AntonioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Historia medieval

Historia de Asturias

Fecha de publicación:
2014-05-15
Descripción física:
741 p.
Resumen:

La presente monografía se centra en el estudio de un territorio al que tanto el medio natural como el acontecer histórico han hecho singular. De manera complementaria, el análisis de la sociedad, que ha ordenado y humanizado el espacio, lo ha dotado de unas estructuras sociopolíticas y ha generado un sistema de relaciones, basado en el poder y la autoridad de unos respecto a otros, en el que la desigualdad entre sus miembros se erigió en el elemento definitorio que atañe a ámbitos cruciales de la vida cotidiana de sus habitantes, como la libertad de tomar decisiones en la esfera de la familia, el ejercicio de la propiedad de los medios de producción, el grado de independencia socioeconómica o la potestad de participar en la organización del espacio que habitan. El espacio natural se corresponde con el demarcado por las dos corrientes fluviales principales, los ríos Navia y Eo, al Este y Oeste respectivamente, y se establecen como límites meridional y septentrional la sierra de A Bobia y la línea costera del Cantábrico. Los límites temporales de la investigación ¿los siglos X al XIII¿ se ciñen a lo que, utilizando la terminología de los periodos históricos, se corresponde con la Plena Edad Media, los siglos centrales de esta etapa histórica, aunque el carácter continuista de las sociedades tradicionales rurales obliga necesariamente a sustentar el discurso en unas estructuras que se generan y afianzan en el período anterior, la Alta Edad Media y aún la Romanidad, estructuras que evolucionan, aunque no cambien en lo esencial, durante los años centrales de la Edad Media, e incluso, sostengan el armazón socioeconómico en los siglos finales de esta etapa. Los cauces fluviales del Navia y el Eo definen, por tanto, un espacio de la geografía asturiana que se erige en comarca de acusada personalidad histórica, caracterizada por unos rasgos genuinos: Su situación, apartada de los núcleos de poder político y, a la vez, limitánea con las comarcas que constituyen la Galicia lucense. La atracción que suscita durante la época romana, debido a sus yacimientos auríferos, lo que provoca, además de un proceso de aculturación, la reordenación de las estructuras indígenas. La configuración de su poblamiento, que sigue unas directrices marcadas tanto por la necesidad de buscar las mejores condiciones físicas de relieve y clima, como la obligación de cumplir las exigencias de quienes acaparan la propiedad de la tierra donde se han de establecer los nuevos núcleos habitados. El desarrollo en el tiempo de unas estructuras socioeconómicas, caracterizadas por la continuidad y la permanencia en sus rasgos esenciales durante la Edad Media, sobre las que se superponen los cambios motivados por pautas externas como pueden ser la organización político-administrativa-institucional con la creación de mandaciones o comissos; eclesiástica, con la distribución de entidades religiosas, primero como cenobios y ecclesiae, y posteriormente parroquias; o concejil, con la creación de las Pueblas de Roboredo y de Castropol, núcleos urbanos que vertebran un alfoz extenso.

La presente monografía se centra en el estudio de un territorio al que tanto el medio natural como el acontecer histórico han hecho singular. De manera complementaria, el análisis de la sociedad, que ha ordenado y humanizado el espacio, lo ha dotado de unas estructuras sociopolíticas y ha generado un sistema de relaciones, basado en el poder y la autoridad de unos respecto a otros, en el que la desigualdad entre sus miembros se erigió en el elemento definitorio que atañe a ámbitos cruciales de la vida cotidiana de sus habitantes, como la libertad de tomar decisiones en la esfera de la familia, el ejercicio de la propiedad de los medios de producción, el grado de independencia socioeconómica o la potestad de participar en la organización del espacio que habitan. El espacio natural se corresponde con el demarcado por las dos corrientes fluviales principales, los ríos Navia y Eo, al Este y Oeste respectivamente, y se establecen como límites meridional y septentrional la sierra de A Bobia y la línea costera del Cantábrico. Los límites temporales de la investigación ¿los siglos X al XIII¿ se ciñen a lo que, utilizando la terminología de los periodos históricos, se corresponde con la Plena Edad Media, los siglos centrales de esta etapa histórica, aunque el carácter continuista de las sociedades tradicionales rurales obliga necesariamente a sustentar el discurso en unas estructuras que se generan y afianzan en el período anterior, la Alta Edad Media y aún la Romanidad, estructuras que evolucionan, aunque no cambien en lo esencial, durante los años centrales de la Edad Media, e incluso, sostengan el armazón socioeconómico en los siglos finales de esta etapa. Los cauces fluviales del Navia y el Eo definen, por tanto, un espacio de la geografía asturiana que se erige en comarca de acusada personalidad histórica, caracterizada por unos rasgos genuinos: Su situación, apartada de los núcleos de poder político y, a la vez, limitánea con las comarcas que constituyen la Galicia lucense. La atracción que suscita durante la época romana, debido a sus yacimientos auríferos, lo que provoca, además de un proceso de aculturación, la reordenación de las estructuras indígenas. La configuración de su poblamiento, que sigue unas directrices marcadas tanto por la necesidad de buscar las mejores condiciones físicas de relieve y clima, como la obligación de cumplir las exigencias de quienes acaparan la propiedad de la tierra donde se han de establecer los nuevos núcleos habitados. El desarrollo en el tiempo de unas estructuras socioeconómicas, caracterizadas por la continuidad y la permanencia en sus rasgos esenciales durante la Edad Media, sobre las que se superponen los cambios motivados por pautas externas como pueden ser la organización político-administrativa-institucional con la creación de mandaciones o comissos; eclesiástica, con la distribución de entidades religiosas, primero como cenobios y ecclesiae, y posteriormente parroquias; o concejil, con la creación de las Pueblas de Roboredo y de Castropol, núcleos urbanos que vertebran un alfoz extenso.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/28993
Notas Locales:

DT(SE) 2014-068

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (23.61Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image