Show simple item record

Las transformaciones territoriales y paisajísticas recientes de la comarca de Avilés

dc.contributor.advisorFernández Cuesta, Gaspar 
dc.contributor.authorFernández Soto, Manuel 
dc.date.accessioned2014-11-20T08:38:54Z
dc.date.available2014-11-20T08:38:54Z
dc.date.issued2014-04-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/28843
dc.description.abstractAvilés es la tercera ciudad asturiana con 84.242 habitantes (año 2009). La aglomeración urbana (Avilés, Corvera y Castrillón) llega a los 123.091 habitantes. La ciudad, encorsetada en un diminuto término municipal (26,81km2) por la pérdida de su alfoz (que se extendía por Corvera, Illas, Castrillón, Carreño y Gozón hasta el comienzo de la industrialización), tras la implantación de ENSIDESA a mediados del s. XX tuvo que saltar a los espacios más llanos del viejo alfoz, que ocupó de forma fragmentaria tanto en la costa (Raíces, Salinas, Piedras Blancas, en Castrillón) como en el interior (Las Vegas, Los Campos, Cancienes, en Corvera). Quizá los rasgos más singulares de la ciudad de Avilés tengan que ver con sus problemas de fragmentación, correlato de claras deficiencias urbanísticas e insuficiente cohesión social. La fragmentación física o espacial es resultado de dos fenómenos: la escasa superficie del municipio actual y la disgregación urbana por crecimiento no suficientemente planificado desde la instalación de ENSIDESA en los años cincuenta. La “fabricona” siderúrgica reventó las costuras de la tranquila villa histórica. Esta disgregación afecta al propio municipio de Avilés, donde ENSIDESA dio lugar a núcleos desgajados de la ciudad para sus trabajadores (Llaranes y La Luz). Y por supuesto, a los núcleos de crecimiento explosivo asociados a la carretera de Oviedo (AS-17) en Corvera y a la nacional 632 en Castrillón. Como resultado de esta fragmentación se han consolidado importantes barreras físicas que dificultan la integración de las partes y un desarrollo más armónico del conjunto. Es decir, la mala localización, a partir de la ciudad histórica, de las actividades y de las áreas residenciales ha engendrado desajustes que conviene plantear. El puerto, más que las fábricas, cierra de cuajo la salida de la ciudad hacia el N., dificultando la conexión del casco histórico con el mar. El turismo cultural y el turismo estival se afianzarían mutuamente con la salida de la ciudad al mar, a los arenales de Salinas y Xagó, únicos en la Asturias central; el primero por su distinción al haber dado lugar a un núcleo con morfología de ciudad jardín para clases medias-altas y el segundo por haber permanecido en estado natural hasta la actualidad. La expansión de los crecimientos más recientes, cuando la ciudad pierde la cabecera siderúrgica (años 80 y 90), de nuevo de forma súbita, y se estanca, está asociada a las actividades terciarias y se adopta el modelo de la desconcentración productiva y difusión urbana, que lejos de romper la fragmentación, la afianza: las localizaciones de las nuevas áreas comerciales y de ocio (Parque Astur, un centro comercial de última generación, y El Corte Inglés) y algunas de las nuevas áreas residenciales (urbanización Los Balagares, de vivienda unifamiliar aislada, pareada o adosada, con hotel, spa y campo de golf) prefieren el aislamiento en espacios de buena accesibilidad desde las autopistas y rondas exteriores.spa
dc.format.extent274 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGeografíaspa
dc.subjectOrdenación del territoriospa
dc.subjectUrbanismospa
dc.subjectUsos del suelospa
dc.subjectPlanificación del desarrollo regionalspa
dc.subjectRelaciones urbano-ruralesspa
dc.titleLas transformaciones territoriales y paisajísticas recientes de la comarca de Avilésspa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2014-037
dc.rights.accessRightsopen access


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
This item is protected with a Creative Commons License