RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Esclavitud femenina en la Roma antigua: famulae, ancillae et seruae. Entre el campo y la ciudad.

Author:
Rubiera Cancelas, CarlaUniovi authority
Director:
Cid López, Rosa MaríaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deUniovi authority
Subject:

Historia

esclavitud

Publication date:
2014-04-04
Descripción física:
591 p.
Abstract:

Con esta tesis, se pretende analizar la esclavitud femenina en la sociedad romana antigua, considerando que la privación de libertad afectaba de forma diferente a hombres y mujeres. Desde tales presupuestos, parecía necesario indagar en el pasado de las esclavas y reflexionar sobre cuestiones como la terminología usada para referirse a las esclavas, en los trabajos realizados, tanto en la familia urbana como en la familia rustica y, por supuesto, en el que ha sido el gran tema relacionado con la esclavitud femenina: la reproducción biológica. También debía reflexionarse sobre modos de aprovisionamiento de población esclava, incidiendo en los que habrían afectado en mayor medida a las mujeres, véase por ejemplo la exposición de criaturas recién nacidas. Del mismo modo, no podía abordarse un estudio sobre dependencia sin mencionar la manumisión y, en especial, las cláusulas que afectaron en exclusiva a esclavas. A pesar de la cosificación, deshumanización o animalización de estas mujeres, sobre ellas recaen prejuicios que sólo se pueden explicar atendiendo al género -sobre esta categoría se orquesta la desigualdad que también surgió entre esclavos y esclavas-, y que han de ser tenidos en cuenta cuando recibamos cualquier información que nos proporcionan las fuentes antiguas. De este modo, sobre las esclavas se construye la doble subordinación que se explica atendiendo al grupo social y al género. Es decir, no sólo hemos de considerarlas dentro de la esclavitud, sino como féminas. Con esta investigación se contribuye así a crear una historia de la esclavitud en femenino, que atiende a la personal situación de aquéllas que fueron esclavizadas en la sociedad antigua, quienes sufrieron el destino de la esclavitud, sin abandonar su condición femenina. El caso de la propia ciudad de Roma es ilustrativo de la situación de las mujeres esclavizadas en el Mediterráneo de la Antigüedad, como se analiza en la presente tesis de doctorado.

Con esta tesis, se pretende analizar la esclavitud femenina en la sociedad romana antigua, considerando que la privación de libertad afectaba de forma diferente a hombres y mujeres. Desde tales presupuestos, parecía necesario indagar en el pasado de las esclavas y reflexionar sobre cuestiones como la terminología usada para referirse a las esclavas, en los trabajos realizados, tanto en la familia urbana como en la familia rustica y, por supuesto, en el que ha sido el gran tema relacionado con la esclavitud femenina: la reproducción biológica. También debía reflexionarse sobre modos de aprovisionamiento de población esclava, incidiendo en los que habrían afectado en mayor medida a las mujeres, véase por ejemplo la exposición de criaturas recién nacidas. Del mismo modo, no podía abordarse un estudio sobre dependencia sin mencionar la manumisión y, en especial, las cláusulas que afectaron en exclusiva a esclavas. A pesar de la cosificación, deshumanización o animalización de estas mujeres, sobre ellas recaen prejuicios que sólo se pueden explicar atendiendo al género -sobre esta categoría se orquesta la desigualdad que también surgió entre esclavos y esclavas-, y que han de ser tenidos en cuenta cuando recibamos cualquier información que nos proporcionan las fuentes antiguas. De este modo, sobre las esclavas se construye la doble subordinación que se explica atendiendo al grupo social y al género. Es decir, no sólo hemos de considerarlas dentro de la esclavitud, sino como féminas. Con esta investigación se contribuye así a crear una historia de la esclavitud en femenino, que atiende a la personal situación de aquéllas que fueron esclavizadas en la sociedad antigua, quienes sufrieron el destino de la esclavitud, sin abandonar su condición femenina. El caso de la propia ciudad de Roma es ilustrativo de la situación de las mujeres esclavizadas en el Mediterráneo de la Antigüedad, como se analiza en la presente tesis de doctorado.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/28838
Local Notes:

DT(SE) 2014-038

Enlace a recurso relacionado:
http://hdl.handle.net/10651/51195
Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (12.07Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image