Mostrar el registro sencillo del ítem
Valentín Andrés Álvarez: el paso del historicismo al marginalismo
dc.contributor.author | Fernández Blanco, Víctor María | |
dc.date.accessioned | 2014-09-25T09:50:49Z | |
dc.date.available | 2014-09-25T09:50:49Z | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.identifier.citation | RAE: Revista Asturiana de Economía, 39-40, p. 73-88 (2007) | spa |
dc.identifier.issn | 1134-8291 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/28526 | |
dc.description.abstract | En este artículo se revisa el papel de Valentín Andrés Álvarez en el tránsito hacia la economía marginalista y neoclásica en España. A comienzos del siglo XX, en España y bajo la tutela de Flores de Lemus, la Economía seguía la senda del Historicismo Alemán. Fue necesaria la creación de la Facultad de Ciencias Económicas de Madrid en 1943 para que, junto a los profesores Torres y Castañeda, la labor docente e investigadora de Valentín Andrés,inspiradas por el magisterio de Stackelberg y enfocadas hacia el funcionamiento del mercado, abriese la puerta a la economía neo-clásica y se asentase definitivamente en nuestro país. | spa |
dc.format.extent | p. 73-88 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | RAE: Revista Asturiana de Economía, 39-40 | spa |
dc.rights | © Revista Asturiana de Economía | |
dc.subject | Marginalismo | spa |
dc.subject | Historicismo | spa |
dc.subject | Mercado | spa |
dc.subject | Modelos deductivos | spa |
dc.title | Valentín Andrés Álvarez: el paso del historicismo al marginalismo | spa |
dc.type | journal article | |
dc.rights.accessRights | open access |
Ficheros en el ítem
