Mostrar el registro sencillo del ítem
El androcentrismo en las Ciencias Sociales
dc.contributor.advisor | Diego Pérez, María del Carmen | |
dc.contributor.author | Álvarez García, Ana | |
dc.date.accessioned | 2014-07-25T08:04:26Z | |
dc.date.available | 2014-07-25T08:04:26Z | |
dc.date.issued | 2014-06-16 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/27939 | |
dc.description | En los últimos años han proliferado muchos esfuerzos para incluir la perspectiva de género en la enseñanza secundaria, sin embargo, la mayoría de ellos se han limitado a incluir la historia de las mujeres como añadidura de la historia general, visibilizando mujeres que han destacado en la historia (algo importante pero que debe ir acompañada de una revisión de la propia selección de contenidos). En el caso de este trabajo lo que pretendo es que sea el propio alumnado el que se acerque de manera crítica a los contenidos seleccionados en los libros de historia de 4º de Educación Secundaria Obligatoria, nos centraremos principalmente en analizar el sesgo androcéntrico de los mismos. Este trabajo se fundamenta en la legislación educativa vigente y hace especial mención los artículos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que hace especial mención a la materia educativa. | spa |
dc.description.abstract | Este Trabajo Fin de Máster responde a un doble objetivo. Reflexionar sobre el período de prácticas en el IES Pérez de Ayala (Oviedo) y elaborar una programación didáctica personal que integre una propuesta de innovación que permita a nuestro alumnado a identificar el sesgo androcéntrico de algunos materiales utilizados en las aulas para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Esta innovación parte de la necesidad de superar el modelo de escuela mixta y desarrollar una escuela coeducativa basada en una “propuesta pedagógica en la que la formación y la educación se imparten en condiciones de igualdad para ambos sexos y en la que no se pone límites a los aprendizajes a recibir por cada uno de ellos” (Instituto de la Mujer, 2008). La estructura de este trabajo es la siguiente: En el primer capítulo describo las prácticas realizadas en el marco del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Bachillerato desde Enero hasta abril de 2014. En el segundo, relacionado con la experiencia en el centro redacto una propuesta de innovación que tiene el objetivo de crear espacio para la reflexión sobre el androcentrismo en las Ciencias Sociales. Por último, en el tercer capítulo incorporo las bases teóricas de la innovación a lo largo de la programación didáctica de Ciencias Sociales. Historia para 4º de Educación Secundaria Obligatoria, tendré en cuenta aspectos relativos la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de carácter prescriptivo en materia educativa. | spa |
dc.format.extent | 86 p. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.relation.ispartofseries | Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional | |
dc.rights | © la autora | |
dc.subject | Ciencias Sociales, Androcentrismo, Feminismo, Perspectiva de género, Didáctica | spa |
dc.title | El androcentrismo en las Ciencias Sociales | spa |
dc.title.alternative | Revisión crítica y propuesta didáctica desde una perspectiva de género para 4º de Educación Secundaria Obligatoria. | spa |
dc.type | master thesis | spa |
dc.rights.accessRights | embargoed access |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajos Fin de Máster [5265]
TFM