RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Nueva economía de la familia. Análisis de la fecundidad en el Principado de Asturias, (1996)

Autor(es) y otros:
Llorente Marrón, María del MarAutoridad Uniovi
Director(es):
Costa Reparaz, EmilioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Matemáticas, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Demografía

Tamaño de la población y evolución demográfica

Modelos Econométricos

Ciencias Económicas

Econometría

Modelos de población

Fecha de publicación:
1996-10
Descripción física:
350 p.
Resumen:

En este estudio se ha intentado modelizar desde una perspectiva económica el comportamiento en fecundidad de la población del Principado de Asturias, haciendo especial énfasis en la interacción cantidad versus calidad de hijos, participación laboral de la mujer y realización de actividades de ocio familiar, que constituyen las variables endógenas a considerar. El modelo se encuadra dentro del ámbito de la denominada nueva economía de la familia, y permite la realización de un análisis simultáneo de los fenómenos descritos, destacando el papel desempeñado por la variable tiempo de la mujer sobre la tasa de fecundidad familiar. Mediante la estimación de un sistema de ecuaciones simultáneas, hemos procedido a constrastar empíricamente las principales relaciones existentes entre las variables endógenas señaladas y aquellas que caracterizan la situación económica y social de la unidad familiar, tasa salarial masculina y femenina, posesión de activos o rentas no procedentes del mercado de trabajo, edad y nivel de formación de ambos conyuges, lugar de residencia, duración del matrimonio, nivel de equipamiento del hogar, etc. La información muestral requerida para el estudio planteado es de corte transversal, y ha sido obtenida mediante la realización de una encuesta efectuada a un total de 1.200 unidades familiares residentes en la Comunidad Autónoma del Principado. El modelo ha sido estimado por el método mínimos cuadrados en dos etapas, reflejando las estimaciones en su conjunto de forma satisfactoria las principales interrelaciones existentes entre las diversas variables analizadas, que pueden sintetizarse en las siguientes: . La interacción cantidad calidad de hijos se manifiesta en cada número de descendientes de la unidad familiar crece, la inversión monetaria y temporal que ésta efectúa en cada uno de ellos disminuye, y viceversa. . El comportamiento en fecundidad de la

En este estudio se ha intentado modelizar desde una perspectiva económica el comportamiento en fecundidad de la población del Principado de Asturias, haciendo especial énfasis en la interacción cantidad versus calidad de hijos, participación laboral de la mujer y realización de actividades de ocio familiar, que constituyen las variables endógenas a considerar. El modelo se encuadra dentro del ámbito de la denominada nueva economía de la familia, y permite la realización de un análisis simultáneo de los fenómenos descritos, destacando el papel desempeñado por la variable tiempo de la mujer sobre la tasa de fecundidad familiar. Mediante la estimación de un sistema de ecuaciones simultáneas, hemos procedido a constrastar empíricamente las principales relaciones existentes entre las variables endógenas señaladas y aquellas que caracterizan la situación económica y social de la unidad familiar, tasa salarial masculina y femenina, posesión de activos o rentas no procedentes del mercado de trabajo, edad y nivel de formación de ambos conyuges, lugar de residencia, duración del matrimonio, nivel de equipamiento del hogar, etc. La información muestral requerida para el estudio planteado es de corte transversal, y ha sido obtenida mediante la realización de una encuesta efectuada a un total de 1.200 unidades familiares residentes en la Comunidad Autónoma del Principado. El modelo ha sido estimado por el método mínimos cuadrados en dos etapas, reflejando las estimaciones en su conjunto de forma satisfactoria las principales interrelaciones existentes entre las diversas variables analizadas, que pueden sintetizarse en las siguientes: . La interacción cantidad calidad de hijos se manifiesta en cada número de descendientes de la unidad familiar crece, la inversión monetaria y temporal que ésta efectúa en cada uno de ellos disminuye, y viceversa. . El comportamiento en fecundidad de la

URI:
http://hdl.handle.net/10651/27650
Notas Locales:

Tesis 1996-108

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image