Origen y diversidad de los linajes genéticos uniparentales de la población asturiana
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Técnica de inferencia estadística
Genética antropológica
Genética de poblaciones
Migraciones
Fecha de publicación:
Editorial:
Universidad de Oviedo
Descripción física:
Resumen:
Los marcadores genéticos uniparentales (ADN mitocondrial y cromosoma Y) se utilizan en poblaciones humanas para profundizar en distintos aspectos de su demografía y su historia evolutiva. La hipótesis de trabajo que se sigue en la presente tesis es que los antecedentes históricos documentados para la región de Asturias desde la antigüedad, sumados al relativo aislamiento que le conceden su relieve montañoso y su posición geográfica, puede haber sido determinante para la generación y el mantenimiento de patrones genéticos distintivos a los del resto de la península ibérica. En esta tesis se describe el análisis de 486 muestras de ADN procedentes de 61 concejos asturianos. Los datos genéticos uniparentales de los dos marcadores estudiados muestran las señales de procesos de aislamiento y deriva génica, aunque estos no afectan por igual a todo el territorio. Los análisis de estructuración genética muestran la especial diferenciación de un grupo de poblaciones de las montañas del sur de Asturias, atribuibles a una o varias barreras al flujo génico. Estas barreras también se encontraron en las comarcas de los márgenes de la región. Presentan cierta similitud con la localización de accidentes geográficos del terreno, así como con las divisiones sociopolíticas de épocas antiguas, especialmente las prerromanas. Realizando un análisis comparativo con otras regiones de la fachada atlántica ibérica se encontraron resultados similares, revelando un patrón de estructuración genética a gran escala. Sin embargo, este patrón es leve comparado con el causado por los procesos de deriva en el noroeste peninsular ibérico. Esta zona perteneció al antiguo ¿refugio Franco-Cantábrico¿, un refugio glaciar desde el que se cree que se produjo la repoblación del continente europeo tras el Último Máximo Glaciar. El análisis detallado de la composición de haplogrupos mitocondriales de esta área revela evidencias de que el proceso de repoblación se basó en una expansión de rango de las poblaciones, probablemente constreñida por una escasa capacidad de carga del refugio. Este resultado permite reconciliar evidencias previas aparentemente contradictorias acerca de los patrones de diversidad y frecuencia de determinados haplogrupos mitocondriales. Finalmente, una característica interesante del acervo mitocondrial asturiano se puso de manifiesto en el transcurso de los análisis anteriormente mencionados, y fue la práctica ausencia de individuos del paragrupo mitocondrial L*, asociado al continente africano. De hecho, la mayoría de las muestras L* de Asturias pertenecen a un nuevo linaje, bautizado como L3f1b6. Los análisis filogenéticos revelan una coalescencia media de 1.900 años para este linaje, mientras que la coalescencia con otros linajes africanos relacionados es de 9.200-10.610 años. Esto, sumado a los análisis filogeográficos, sugiere una entrada antigua de este haplogrupo en la península ibérica, durante el Neolítico temprano y a través del estrecho de Gibraltar, que es compatible con las evidencias independientes obtenidas por otros autores.
Los marcadores genéticos uniparentales (ADN mitocondrial y cromosoma Y) se utilizan en poblaciones humanas para profundizar en distintos aspectos de su demografía y su historia evolutiva. La hipótesis de trabajo que se sigue en la presente tesis es que los antecedentes históricos documentados para la región de Asturias desde la antigüedad, sumados al relativo aislamiento que le conceden su relieve montañoso y su posición geográfica, puede haber sido determinante para la generación y el mantenimiento de patrones genéticos distintivos a los del resto de la península ibérica. En esta tesis se describe el análisis de 486 muestras de ADN procedentes de 61 concejos asturianos. Los datos genéticos uniparentales de los dos marcadores estudiados muestran las señales de procesos de aislamiento y deriva génica, aunque estos no afectan por igual a todo el territorio. Los análisis de estructuración genética muestran la especial diferenciación de un grupo de poblaciones de las montañas del sur de Asturias, atribuibles a una o varias barreras al flujo génico. Estas barreras también se encontraron en las comarcas de los márgenes de la región. Presentan cierta similitud con la localización de accidentes geográficos del terreno, así como con las divisiones sociopolíticas de épocas antiguas, especialmente las prerromanas. Realizando un análisis comparativo con otras regiones de la fachada atlántica ibérica se encontraron resultados similares, revelando un patrón de estructuración genética a gran escala. Sin embargo, este patrón es leve comparado con el causado por los procesos de deriva en el noroeste peninsular ibérico. Esta zona perteneció al antiguo ¿refugio Franco-Cantábrico¿, un refugio glaciar desde el que se cree que se produjo la repoblación del continente europeo tras el Último Máximo Glaciar. El análisis detallado de la composición de haplogrupos mitocondriales de esta área revela evidencias de que el proceso de repoblación se basó en una expansión de rango de las poblaciones, probablemente constreñida por una escasa capacidad de carga del refugio. Este resultado permite reconciliar evidencias previas aparentemente contradictorias acerca de los patrones de diversidad y frecuencia de determinados haplogrupos mitocondriales. Finalmente, una característica interesante del acervo mitocondrial asturiano se puso de manifiesto en el transcurso de los análisis anteriormente mencionados, y fue la práctica ausencia de individuos del paragrupo mitocondrial L*, asociado al continente africano. De hecho, la mayoría de las muestras L* de Asturias pertenecen a un nuevo linaje, bautizado como L3f1b6. Los análisis filogenéticos revelan una coalescencia media de 1.900 años para este linaje, mientras que la coalescencia con otros linajes africanos relacionados es de 9.200-10.610 años. Esto, sumado a los análisis filogeográficos, sugiere una entrada antigua de este haplogrupo en la península ibérica, durante el Neolítico temprano y a través del estrecho de Gibraltar, que es compatible con las evidencias independientes obtenidas por otros autores.
Descripción:
Tesis doctoral por el sistema de Compendio de Publicaciones
Notas Locales:
DT(SE) 2014-022
Colecciones
- Tesis [7596]