Mostrar el registro sencillo del ítem

La puesta en escena de Lope de Vega

dc.contributor.advisorUrzainqui Miqueleiz, Inmaculada 
dc.contributor.authorRodríguez García, Eva María
dc.contributor.otherFilología Española, Departamento de spa
dc.date.accessioned2014-04-22T10:29:34Z
dc.date.available2014-04-22T10:29:34Z
dc.date.issued2014-01-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/25565
dc.description.abstractInvestigación encaminada a determinar las características de la puesta en escena que utiliza Lope de Vega en los estrenos de sus obras dramáticas. A tal efecto, se ha tomado como corpus textual toda su producción teatral, teniendo particularmente en cuenta los escritos más cercanos a su redacción original (autógrafos y apógrafos) a fin de conocer, primordialmente, el plan concebido por el autor. Con ello se pretende también poner de relieve el papel determinante que tuvieron los diferentes peticionarios de sus obras (la corte, órdenes religiosas, ayuntamientos, nobles...) en la manera de diseñar esas creaciones, tanto en razón de sus planteamientos ideológicos, como de los diferentes ámbitos escénicos a que son destinadas. Para ofrecer una visión global de la puesta en escena de sus obras, el estudio analiza: 1) la totalidad de efectos escénicos que aparecen en ellas (de olor, luz, agua, fuego, sonido, postizos, tramoyas...) y su inserción en los diversos espacios escénicos en los que se producen; 2) el tipo de decorados que se utilizan y las soluciones escenográficas disponibles según las diversas modalidades de teatros; 3) la clase y forma de los espacios escénicos disponibles; 4) la música elegida; 5) los bailes que se incorporan, y 6) el resultado final de la conjunción de todos esos elementos. A fin de comprender mejor las características de todos esos recursos, se vinculan con documentos coetáneos a los estrenos (relaciones de fiestas, cartas de pago, memorias de apariencias...), se citan los posibles antecedentes conocidos, se establecen sus conexiones con los usos dramáticos existentes en el teatro europeo, y se ilustran con imágenes del Siglo de Oro concordantes con lo expuesto (pinturas, grabados, esculturas, etc.). En orden a captar mejor la evolución escénica de la producción dramática lopesca, la exposición discurre siguiendo el orden cronológico de sus obras dentro de los distintos ámbitos de la representación que se crean dependiendo de cada uno de sus clientes.spa
dc.format.extent1207 p.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Oviedospa
dc.rightsCC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTeatrospa
dc.subjectLengua y literaturaspa
dc.titleLa puesta en escena de Lope de Vegaspa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2014-004spa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons