RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

Teoría de la evolución y sociedad: 150 años y una nota de atención

Other title:

Ensaya'08. Certamen "Teresa Pinillos" de Ensayos de Divulgación Científica (4. 2008. Logroño)

Author:
Torralba Burrial, AntonioUniovi authority
Subject:

Evolución

Divulgación científica

Sociedad

Publication date:
2009
Editorial:

Universidad de La Rioja

Descripción física:
p. 97-104
Abstract:

En 1858 se realizó el anuncio público de la teoría de la evolución de las especies por selección natural, con la lectura de los trabajos de Charles Darwin y Alfred Russell Wallace, seguidos al año siguiente por la publicación del Origen de las especies de Darwin. Representó un cambio trascendente en la forma de ver el mundo que nos rodea y, por consiguiente, también en la de vernos a nosotros mismos. Tras 150 años de acumulación de pruebas, la teoría de la evolución, el cambio en las características de los seres vivos que ocurre con el transcurrir de las generaciones, ha adquirido gran robustez, penetrando en todos los aspectos de las Ciencias de la Vida, y siendo aceptada como un hecho por los científicos y la mayoría de la sociedad. La evolución, como explicación científica del mundo vivo, nos permite conocer las relaciones y parentescos entre los distintos grupos de organismos, incluidos los humanos, y cómo han llegado a ser lo que son. Además, nos ayuda a comprender los procesos que afectan a esta biodiversidad. Nos permite estudiar nuestras relaciones con los parásitos y las enfermedades que provocan, lo que nos sirve para combatirlas gracias a unos principios que también son utilizables con las plagas que atacan nuestros cultivos. No se trata de la compresión de unos experimentos concretos, o de una teoría con una aplicación limitada en la vida real, la evolución es el principio organizador de toda la Biología moderna, y es necesario formar ciudadanos con una cultura científica adecuada para comprender el mundo en el que vivimos.

En 1858 se realizó el anuncio público de la teoría de la evolución de las especies por selección natural, con la lectura de los trabajos de Charles Darwin y Alfred Russell Wallace, seguidos al año siguiente por la publicación del Origen de las especies de Darwin. Representó un cambio trascendente en la forma de ver el mundo que nos rodea y, por consiguiente, también en la de vernos a nosotros mismos. Tras 150 años de acumulación de pruebas, la teoría de la evolución, el cambio en las características de los seres vivos que ocurre con el transcurrir de las generaciones, ha adquirido gran robustez, penetrando en todos los aspectos de las Ciencias de la Vida, y siendo aceptada como un hecho por los científicos y la mayoría de la sociedad. La evolución, como explicación científica del mundo vivo, nos permite conocer las relaciones y parentescos entre los distintos grupos de organismos, incluidos los humanos, y cómo han llegado a ser lo que son. Además, nos ayuda a comprender los procesos que afectan a esta biodiversidad. Nos permite estudiar nuestras relaciones con los parásitos y las enfermedades que provocan, lo que nos sirve para combatirlas gracias a unos principios que también son utilizables con las plagas que atacan nuestros cultivos. No se trata de la compresión de unos experimentos concretos, o de una teoría con una aplicación limitada en la vida real, la evolución es el principio organizador de toda la Biología moderna, y es necesario formar ciudadanos con una cultura científica adecuada para comprender el mundo en el que vivimos.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/24736
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3160472.pdf
ISBN:
9788496487468
Collections
  • Biología de Organismos y Sistemas [570]
  • Capítulos de libros [5451]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Capítulo (208.8Kb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image