RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

El conductismo watsoniano y la polémica herencia-ambiente

Autor(es) y otros:
González García, Marta IsabelAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1993
Editorial:

Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias

Citación:
Psicothema, 5(1), p. 111-123 (1993)
Descripción física:
p. 111-123
Resumen:

El ambientalismo radical del conductismo watsoniano convivió en los EE.UU. de principios de siglo XX con teorías hereditaristas que sostenían la determinación genética de la naturaleza humana. La polémica herencia-ambiente se desarrolló sobre el trasfondo de las implicaciones sociopolíticas de cada postura. Frente a la opinión de que el ambientalismo extremo fue una reacción contra la ideología del hereditarismo, sostendré que, al menos en lo que se refiere a la teoría conductista de J.B. Watson, en un sentido importante no puede hablarse de tal reacción, porque ambos determinismos respondieron a las necesidades técnicas dictadas por su contexto social favoreciendo, al mismo tiempo, el proceso de profesionalización de la psicología. Aunque adecuaron sus líneas metodológicas a "imperativos técnicos" diferentes, lo que dio lugar a sus oposiciones teóricas, la similitud de su forma y función puede verse reflejada en ciertos rasgos significativos comunes a ambas teorías, como el reduccionismo, el cientifismo, la importancia dada a sus aplicaciones prácticas o el situar las causas de la conducta humana fuera del propio individuo.

El ambientalismo radical del conductismo watsoniano convivió en los EE.UU. de principios de siglo XX con teorías hereditaristas que sostenían la determinación genética de la naturaleza humana. La polémica herencia-ambiente se desarrolló sobre el trasfondo de las implicaciones sociopolíticas de cada postura. Frente a la opinión de que el ambientalismo extremo fue una reacción contra la ideología del hereditarismo, sostendré que, al menos en lo que se refiere a la teoría conductista de J.B. Watson, en un sentido importante no puede hablarse de tal reacción, porque ambos determinismos respondieron a las necesidades técnicas dictadas por su contexto social favoreciendo, al mismo tiempo, el proceso de profesionalización de la psicología. Aunque adecuaron sus líneas metodológicas a "imperativos técnicos" diferentes, lo que dio lugar a sus oposiciones teóricas, la similitud de su forma y función puede verse reflejada en ciertos rasgos significativos comunes a ambas teorías, como el reduccionismo, el cientifismo, la importancia dada a sus aplicaciones prácticas o el situar las causas de la conducta humana fuera del propio individuo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/23087
ISSN:
0214-9915
Colecciones
  • Artículos [37532]
  • Filosofía [334]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
PS5_MIGG1993.pdf (1.093Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image