RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Artes de Canto Llano en las Órdenes Religiosas españolas del siglo XVIII

Autor(es) y otros:
Sanhuesa Fonseca, MaríaAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1999
Editorial:

Universidad Complutense

Citación:
Ilu.Revista de ciencias de las religiones, 4, p. 257-278 (1999)
Descripción física:
p. 257-278
Resumen:

En el variado panorama de la teoría musical del siglo XVII español, podemos distinguir sobre todo dos tipos principales de tratados: el gran tratado de carácter enciclopédico, que aspira a recoger todo el saber musical de la época, y el tratado de pequeñas dimensiones, dedicado a explicar de manera concisa un método práctico de interpretación vocal y/o instrumental. Este segundo tipo de tratado recibe el nombre genérico de arte, o también de artecilla, en un diminutivo no exento de cierto matiz de desprecio. Las artecillas se dirigen a temas puntuales, en un estilo habitualmente conciso, destinado a resolver problemas musicales inmediatos, como podía ser la rápida instrucción en el canto de un coro de una comunidad monástica, pues con el uso de las artecillas podía obviarse rápidamente la enseñanza del canto llano. A lo largo del siglo XVII, contamos con una veintena de artes de canto llano, destinadas a adiestrar a los novicios y religiosos de diversas órdenes en un cometido tan específico como indispensable; hay que señalar además los ceremoniales y procesionarios que contienen instrucciones para el canto o pequeños tratados de canto llano en el cuerpo de sus páginas. Las artes de canto llano cumplían una importante misión para la que se estima en mucho su formulación concisa; nos referimos a la enseñanza de un coro de religiosos, a fin de adiestrarlos con vistas a su cometido en el culto divino de una manera sencilla, y sobre todo rápida. También es preciso contemplar la función propagandística de estos tratados, dirigidos en ocasiones a defender la excelencia de un determinado método de enseñanza del canto llano, o a reafirmar la fe católica ante los avances del protestantismo. Estilo literario, necesidad didáctica o vehículo ideológico, la presencia de las artes de canto llano en las órdenes religiosas españolas del XVII no es en modo alguno casual, sino que ocupan un lugar importante en la teoría.

En el variado panorama de la teoría musical del siglo XVII español, podemos distinguir sobre todo dos tipos principales de tratados: el gran tratado de carácter enciclopédico, que aspira a recoger todo el saber musical de la época, y el tratado de pequeñas dimensiones, dedicado a explicar de manera concisa un método práctico de interpretación vocal y/o instrumental. Este segundo tipo de tratado recibe el nombre genérico de arte, o también de artecilla, en un diminutivo no exento de cierto matiz de desprecio. Las artecillas se dirigen a temas puntuales, en un estilo habitualmente conciso, destinado a resolver problemas musicales inmediatos, como podía ser la rápida instrucción en el canto de un coro de una comunidad monástica, pues con el uso de las artecillas podía obviarse rápidamente la enseñanza del canto llano. A lo largo del siglo XVII, contamos con una veintena de artes de canto llano, destinadas a adiestrar a los novicios y religiosos de diversas órdenes en un cometido tan específico como indispensable; hay que señalar además los ceremoniales y procesionarios que contienen instrucciones para el canto o pequeños tratados de canto llano en el cuerpo de sus páginas. Las artes de canto llano cumplían una importante misión para la que se estima en mucho su formulación concisa; nos referimos a la enseñanza de un coro de religiosos, a fin de adiestrarlos con vistas a su cometido en el culto divino de una manera sencilla, y sobre todo rápida. También es preciso contemplar la función propagandística de estos tratados, dirigidos en ocasiones a defender la excelencia de un determinado método de enseñanza del canto llano, o a reafirmar la fe católica ante los avances del protestantismo. Estilo literario, necesidad didáctica o vehículo ideológico, la presencia de las artes de canto llano en las órdenes religiosas españolas del XVII no es en modo alguno casual, sino que ocupan un lugar importante en la teoría.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/22494
ISSN:
1135-4712
Colecciones
  • Artículos [37543]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image