RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

Plutarco, Temístocles y el Santuario de Artemis Proseóa

Author:
Marín Valdés, Fernando ArturoUniovi authority
Publication date:
2000
Editorial:

Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones

Citación:
Arys: Antigüedad: religiones y sociedades, 3, p. 101-114 (2000)
Descripción física:
p. 101-114
Abstract:

Hacia el final de la sección consagrada a la batalla del Artemisio en el bíos de Temístocles, Plutarco crea una pausa en el relato e incorpora una écfrasis del santuario de Ártemis Proseóa. Como en otros pasajes de la biografía, en la descripción aflora el espíritu anticuarista del queronense (en una doble vertiente, monumental y epigráfica), unido a la recuperación del pasado y al afán de originalidad. El segmento focaliza una topografía sagrada que como escenario de la batalla naval, experimenta una redefinición religiosa e ideológica y adquiere nuevos valores monumentales. Muestra elocuente de la función de las disgresiones en las biografías plutarqueas, la descripción se hace eco del relato: enaltece el papel de Atenas en la contienda y contribuye a perfilar la caracterización de Temístocles como héroe en la defensa de Grecia. También sugiere la posible implicación del Licómida en el enriquecimiento de aquel santuario de confines consagrado a Ártemis, su diosa protectora.

Hacia el final de la sección consagrada a la batalla del Artemisio en el bíos de Temístocles, Plutarco crea una pausa en el relato e incorpora una écfrasis del santuario de Ártemis Proseóa. Como en otros pasajes de la biografía, en la descripción aflora el espíritu anticuarista del queronense (en una doble vertiente, monumental y epigráfica), unido a la recuperación del pasado y al afán de originalidad. El segmento focaliza una topografía sagrada que como escenario de la batalla naval, experimenta una redefinición religiosa e ideológica y adquiere nuevos valores monumentales. Muestra elocuente de la función de las disgresiones en las biografías plutarqueas, la descripción se hace eco del relato: enaltece el papel de Atenas en la contienda y contribuye a perfilar la caracterización de Temístocles como héroe en la defensa de Grecia. También sugiere la posible implicación del Licómida en el enriquecimiento de aquel santuario de confines consagrado a Ártemis, su diosa protectora.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/22261
ISSN:
1575-166X
Collections
  • Artículos [37556]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image