El testimonio de Floro y la romanización de Asturias
Author:
Publication date:
Editorial:
Universidad de Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
Citación:
Descripción física:
Abstract:
Desde una fecha bastante antigua se ha considerado que las afirmaciones del historiador Floro encuadradas en el contexto de las consecuencias de las guerras astur-cántabras (y por ende una vez anexionado definitivamente el territorio peninsular-ibérico por parte de los romanos) constituyen un exponente claro del fenómeno de la romanización en todo el cuadrante nordoccidental de la Península Ibérica. Antes de pasar a analizar el marco geográfico-histórico de la Asturias antigua es necesario referirse al concepto de romanización, así como a las peculiaridades más sobresalientes que corresponden a la personalidad de nuestro historiador. En primer término aludiremos a lo que supone el fenómeno de la romanización: desde hace varias décadas existe consenso entre los investigadores a la hora de concretar lo que significa dicho concepto, a pesar de que, tras la lectura de ciertos trabajos, difícilmente podríamos llegar a tal conclusión 2. De cualquier forma no resulta posible concretar con nitidez en todos los casos los elementos de alteración o cambio que la romanización traería consigo en las estructuras de la organización propia de los pueblos indígenas prerromanos, y menos aún en el caso de los habitantes del cuadrante nordoccidental hispano.
Desde una fecha bastante antigua se ha considerado que las afirmaciones del historiador Floro encuadradas en el contexto de las consecuencias de las guerras astur-cántabras (y por ende una vez anexionado definitivamente el territorio peninsular-ibérico por parte de los romanos) constituyen un exponente claro del fenómeno de la romanización en todo el cuadrante nordoccidental de la Península Ibérica. Antes de pasar a analizar el marco geográfico-histórico de la Asturias antigua es necesario referirse al concepto de romanización, así como a las peculiaridades más sobresalientes que corresponden a la personalidad de nuestro historiador. En primer término aludiremos a lo que supone el fenómeno de la romanización: desde hace varias décadas existe consenso entre los investigadores a la hora de concretar lo que significa dicho concepto, a pesar de que, tras la lectura de ciertos trabajos, difícilmente podríamos llegar a tal conclusión 2. De cualquier forma no resulta posible concretar con nitidez en todos los casos los elementos de alteración o cambio que la romanización traería consigo en las estructuras de la organización propia de los pueblos indígenas prerromanos, y menos aún en el caso de los habitantes del cuadrante nordoccidental hispano.
ISSN:
Files in this item
