RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Minería prehistórica del cobre en el reborde septetrional de los picos de Europa: las olvidadas labores de "El Milagro" (Onís, Asturias)

Autor(es) y otros:
Blas Cortina, Miguel Ángel deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007
Editorial:

Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones

Citación:
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 24, p. 723-754 (2007)
Descripción física:
p. 723-754
Resumen:

El descubrimiento a mediados del siglo XIX de las labores prehistóricas de El Milagro (Asturias) constituyó un acontecimiento notable por su novedad y carácter, por entonces, excepcional. Sin embargo, la minería industrial en el mismo yacimiento produjo la casi total destrucción de los trabajos primitivos y la paralela pérdida o dispersión del instrumental y de los esqueletos humanos hallados en las viejas galerías.En este estudio se reúne y evalúa toda la información hoy disponible sobre el complejo minero, desde el utillaje en piedra y asta de ciervo, a las hachas de cobre, hasta los esqueletos humanos, además de la consideración de las técnicas extractivas (como el arranque al fuego), y una serie de fechas C14 que establecen un largo tiempo de laboreo a lo largo del Calcolítico y Bronce Antiguo.

El descubrimiento a mediados del siglo XIX de las labores prehistóricas de El Milagro (Asturias) constituyó un acontecimiento notable por su novedad y carácter, por entonces, excepcional. Sin embargo, la minería industrial en el mismo yacimiento produjo la casi total destrucción de los trabajos primitivos y la paralela pérdida o dispersión del instrumental y de los esqueletos humanos hallados en las viejas galerías.En este estudio se reúne y evalúa toda la información hoy disponible sobre el complejo minero, desde el utillaje en piedra y asta de ciervo, a las hachas de cobre, hasta los esqueletos humanos, además de la consideración de las técnicas extractivas (como el arranque al fuego), y una serie de fechas C14 que establecen un largo tiempo de laboreo a lo largo del Calcolítico y Bronce Antiguo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/20663
ISSN:
0213-2095
Colecciones
  • Artículos [37532]
  • Historia [633]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Mineria prehistorica.pdf (1.441Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image