RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Desarrollo de un método específico para la evaluación de riesgos medioambientales en la industria extractiva

Autor(es) y otros:
Avanzas Fernández, Rubén
Director(es):
Loredo Pérez, Jorge LuisAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Servicios mineros

Fecha de publicación:
2013-07-15
Editorial:

Universidad de Oviedo

Descripción física:
224 p.
Resumen:

La Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales, establece el marco de responsabilidades en caso de accidente con daños significativos sobre su entorno natural, para todas las actividades económicas o profesionales*. Se trata de una Ley con una filosofía ya muy conocida- ¿Quien contamina paga¿ o repara- con doble objetivo: establecer medidas de prevención de accidentes medioambientales, y definir las líneas de actuación y responsabilidades en la materia. Por otra parte obliga, entre otros aspectos, a que los operadores incluidos en su anexo III desarrollen una evaluación detallada de sus riesgos ambientales y constituyan una garantía financiera para cubrir los costes de reparación asociados a un desastre ambiental. La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, que traspone esta Directiva al ordenamiento jurídico español, hace del Análisis de Riesgos Ambientales (ARMA) una herramienta fundamental para la identificación y valoración de los riesgos inherentes a una actividad, de cara a una adecuada gestión de los mismos, y como método válido para la fijación de la cuantía de la garantía financiera. Herramienta que ha de estar fundamentada en métodos ¿que reglamentariamente se establezca por el Gobierno¿. A día de hoy la metodología válida para los ARMA, aceptada y reconocida por el Organismo Competente, es la regulada por la normativa UNE 150.008 sobre ¿Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental¿ (Marzo del 2008. AENOR). La Directiva y la Ley citadas afectan, de manera directa e íntegra, al sector minero: ¿la gestión de los residuos de las industrias extractivas, según lo dispuesto en la Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas¿. Con el objeto de facilitar la adaptación del sector minero a los requisitos establecidos por la Ley de Responsabilidad Medioambiental- en particular a la obligatoriedad de desarrollar los ARMA- se propone el ¿Desarrollo de un Método Específico para la Evaluación de Riesgos Medioambientales de la Industria Minera¿, que cumpla con los requisitos legales y esté fundamentado en normas de reconocido prestigio y ámbito internacional, como es el caso de la norma UNE 150.008.

La Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales, establece el marco de responsabilidades en caso de accidente con daños significativos sobre su entorno natural, para todas las actividades económicas o profesionales*. Se trata de una Ley con una filosofía ya muy conocida- ¿Quien contamina paga¿ o repara- con doble objetivo: establecer medidas de prevención de accidentes medioambientales, y definir las líneas de actuación y responsabilidades en la materia. Por otra parte obliga, entre otros aspectos, a que los operadores incluidos en su anexo III desarrollen una evaluación detallada de sus riesgos ambientales y constituyan una garantía financiera para cubrir los costes de reparación asociados a un desastre ambiental. La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, que traspone esta Directiva al ordenamiento jurídico español, hace del Análisis de Riesgos Ambientales (ARMA) una herramienta fundamental para la identificación y valoración de los riesgos inherentes a una actividad, de cara a una adecuada gestión de los mismos, y como método válido para la fijación de la cuantía de la garantía financiera. Herramienta que ha de estar fundamentada en métodos ¿que reglamentariamente se establezca por el Gobierno¿. A día de hoy la metodología válida para los ARMA, aceptada y reconocida por el Organismo Competente, es la regulada por la normativa UNE 150.008 sobre ¿Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental¿ (Marzo del 2008. AENOR). La Directiva y la Ley citadas afectan, de manera directa e íntegra, al sector minero: ¿la gestión de los residuos de las industrias extractivas, según lo dispuesto en la Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas¿. Con el objeto de facilitar la adaptación del sector minero a los requisitos establecidos por la Ley de Responsabilidad Medioambiental- en particular a la obligatoriedad de desarrollar los ARMA- se propone el ¿Desarrollo de un Método Específico para la Evaluación de Riesgos Medioambientales de la Industria Minera¿, que cumpla con los requisitos legales y esté fundamentado en normas de reconocido prestigio y ámbito internacional, como es el caso de la norma UNE 150.008.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/20182
Notas Locales:

DT(SE) 2013-097

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (23.06Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image