Las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y el estado ecológico del río Vero (Huesca, NE España)
Subject:
Benthic macroinvertebrates
Macroinvertebrados bentónicos
Invertebrados
Invertebrates
Aquatic insects
Freshwater
Freshwater biology
Freshwater ecology
Communities
Ecological status
Mediterranean rivers
Rivers
Aragón
Iberian Península
Ríos
Publication date:
Editorial:
Universidad de Santiago de Compostela
Abstract:
El río Vero es un río mediterráneo prepirenaico situado en la parte oriental de la oscense sierra de Guara. Pertenece a la cuenca del río Ebro, siendo afluente del río Cinca por la derecha. Atraviesa el espacio natural protegido del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, donde da lugar a impresionantes cañones. Su cuenca vertiente presenta una superficie de 372,1 km2, y tanto la mayor parte de su cuenca como de su longitud se encuentra en la comarca del Somontano de Barbastro. Con el fin de analizar las comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentes en el río Vero, se muestrearon siete tramos, seleccionados siguiendo un criterio de representatividad. Se realizaron dos campañas de muestreo en 2008: una en agosto, coincidiendo con los menores caudales y mayores temperaturas, y otra a finales de diciembre, buscando unas condiciones suficientemente distintas a las anteriores como para proporcionar una visión más completa de las comunidades de macroinvertebrados presentes en cada tramo. Los muestreos se realizaron con una red Surber, tomando una muestra en flujo laminar y otra en turbulento, siguiendo el protocolo expuesto en Torralba Burrial & Ocharan 2007 Limnetica, 26: 13-24, y determinando los taxones posteriormente en el laboratorio (generalmente hasta el nivel taxonómico de familia). Se ha analizado la estructura de las comunidades de macroinvertebrados mediante la riqueza de taxones e índices de diversidad, equidad y dominancia, mientras que para valorar las similitudes entre ellas se han empleado técnicas de análisis multivariante (dendrograma y MDS). Se han localizado 50 taxones de macroinvertebrados bentónicos en el río Vero, en su mayor parte insectos. Doce de ellos (oligoquetos, quironómidos, bétidos, cénidos, ceratopogónidos, ácaros acuáticos, hidroptílidos, hidropsíquidos, élmidos, leúctridos, heptagénidos y glossifónidos) fueron encontrados en más de la mitad de los muestreos. Las comunidades de macroinvertebrados bentónicos del río Vero se agrupan en dos grupos principales, los tramos semitemporales de la parte superior de la cuenca hasta Lecina y los permanentes desde Alquezar. El muestreo de verano de Santa María se mostró algo más separado del resto, en la zona de los semitemporales. El tramo con la comunidad menos similar al resto fue el situado en la parte final del río, aguas abajo de la ciudad de Barbastro. Diversos parámetros de las comunidades de macroinvertebrados (riqueza taxones, grupos EPT, valoración del IASPT, valoración del IBMWP) coincidieron en mostrar la degradación que sufre el río Vero aguas abajo de Barbastro. Los otros tramos presentaron unas comunidades propias de estados ecológicos buenos o muy buenos.
El río Vero es un río mediterráneo prepirenaico situado en la parte oriental de la oscense sierra de Guara. Pertenece a la cuenca del río Ebro, siendo afluente del río Cinca por la derecha. Atraviesa el espacio natural protegido del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, donde da lugar a impresionantes cañones. Su cuenca vertiente presenta una superficie de 372,1 km2, y tanto la mayor parte de su cuenca como de su longitud se encuentra en la comarca del Somontano de Barbastro. Con el fin de analizar las comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentes en el río Vero, se muestrearon siete tramos, seleccionados siguiendo un criterio de representatividad. Se realizaron dos campañas de muestreo en 2008: una en agosto, coincidiendo con los menores caudales y mayores temperaturas, y otra a finales de diciembre, buscando unas condiciones suficientemente distintas a las anteriores como para proporcionar una visión más completa de las comunidades de macroinvertebrados presentes en cada tramo. Los muestreos se realizaron con una red Surber, tomando una muestra en flujo laminar y otra en turbulento, siguiendo el protocolo expuesto en Torralba Burrial & Ocharan 2007 Limnetica, 26: 13-24, y determinando los taxones posteriormente en el laboratorio (generalmente hasta el nivel taxonómico de familia). Se ha analizado la estructura de las comunidades de macroinvertebrados mediante la riqueza de taxones e índices de diversidad, equidad y dominancia, mientras que para valorar las similitudes entre ellas se han empleado técnicas de análisis multivariante (dendrograma y MDS). Se han localizado 50 taxones de macroinvertebrados bentónicos en el río Vero, en su mayor parte insectos. Doce de ellos (oligoquetos, quironómidos, bétidos, cénidos, ceratopogónidos, ácaros acuáticos, hidroptílidos, hidropsíquidos, élmidos, leúctridos, heptagénidos y glossifónidos) fueron encontrados en más de la mitad de los muestreos. Las comunidades de macroinvertebrados bentónicos del río Vero se agrupan en dos grupos principales, los tramos semitemporales de la parte superior de la cuenca hasta Lecina y los permanentes desde Alquezar. El muestreo de verano de Santa María se mostró algo más separado del resto, en la zona de los semitemporales. El tramo con la comunidad menos similar al resto fue el situado en la parte final del río, aguas abajo de la ciudad de Barbastro. Diversos parámetros de las comunidades de macroinvertebrados (riqueza taxones, grupos EPT, valoración del IASPT, valoración del IBMWP) coincidieron en mostrar la degradación que sufre el río Vero aguas abajo de Barbastro. Los otros tramos presentaron unas comunidades propias de estados ecológicos buenos o muy buenos.
Identificador local:
D.L. C 2372-2010
Patrocinado por:
Este proyecto se ha financiado con el premio del XIX Concurso de Investigación “López Novoa” del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro (CESB) y el Excmo. Ayuntamiento de Barbastro.
Collections
Files in this item
