Mostrar el registro sencillo del ítem
Invertebrados de agua dulce: monitorización y valoración del estado ecológico
dc.contributor.author | Torralba Burrial, Antonio | |
dc.date.accessioned | 2013-11-19T10:05:04Z | |
dc.date.available | 2013-11-19T10:05:04Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/19568 | |
dc.description | Ponencia invitada en el congreso. Resumen disponible en varios idiomas. La presentación puede ser consultada en Slideshare: http://www.slideshare.net/antonio_tb/invertebrados-agua-dulce-monitorizacin-y-estado-ecolgico | spa |
dc.description.abstract | Verbatim: A la hora de evaluar el estado de conservación de de una zona concreta, resulta necesario evaluar la situación en la que se encuentran sus masas de agua continentales (lagos y ríos). Para ello, deberemos remitirnos en la Unión Europea a la Directiva Marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE) un cambio significativo de conceptos al integrar el estado del ecosistema acuático en el concepto de calidad de las agua. En esta Directiva se introducen con carácter legal como indicadores de calidad del estado ecológico a los organismos que habitan estas masas de agua. Entre estos indicadores biológicos (o bioindicadores) recogidos en la DMA se encuentran el fitobentos, los macrófitos, los peces y los macroinvertebrados acuáticos. El uso de estos últimos como bioindicadores, presenta diversas ventajas, tanto por ser parte fundamental de las redes tróficas y ser sensibles al estrés ambiental producido por las perturbaciones antrópicas, como por estar presentes en la gran mayoría de las masas de agua continentales, incluidas aquellas que de forma natural no presentan peces o éstos son muy raros. Esto ha hecho que los invertebrados acuáticos hayan sido muy utilizados en Europa y en la Península Ibérica para valorar, anteriormente, la calidad de las aguas y actualmente el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos. Se comentan los grupos más importantes de macroinvertebrados empleados relacionados con su sensibilidad a las perturbaciones antrópicas y los distintos métodos de muestro e índices empleados en la Península Ibérica para monitorizar y valorar el estado ecológico de las aguas continentales, desde el IBMWP, ampliamente utilizado en gran parte de la Península, hasta los métodos multimétricos actualmente en aplicación y desarrollo. | spa |
dc.description.sponsorship | ATB disfruta de un contrato PTA-MICINN cofinanciado por Plan Nacional de I+D+i,Fondo Social Europeo y el PCTI Asturias (PTA2010-4108-I). | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.relation.ispartof | Ecología de aguas dulces en Espacios Naturales Protegidos, Irun 8-10/02/2012, p. 8 | spa |
dc.rights | (c)Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y URA Agencia Vasca del Agua | |
dc.subject | Invertebrados acuáticos | spa |
dc.subject | Benthic macroinvertebrates | spa |
dc.subject | Freshwater invertebrates | spa |
dc.subject | Freshwater ecology | spa |
dc.subject | Freshwater biology | spa |
dc.subject | Freshwater | spa |
dc.subject | Communities | spa |
dc.subject | Methodology | spa |
dc.subject | Ecological status | spa |
dc.subject | Water Framework Directive | spa |
dc.subject | Monitoring | spa |
dc.subject | Aquatic insects | spa |
dc.subject | Sampling | spa |
dc.title | Invertebrados de agua dulce: monitorización y valoración del estado ecológico | spa |
dc.type | conference output | spa |
dc.rights.accessRights | open access |