RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Valorando biodiversidad y especies amenazadas en distintos grupos de invertebrados en la cuenca alta del Tâmega (N Portugal)

Autor(es) y otros:
Torralba Burrial, AntonioAutoridad Uniovi; Silva, Genaro da; Rodríguez Martínez, SaúlAutoridad Uniovi; Menéndez Pérez, Daniel; García García, Inés; García Pérez, José Antonio; Fernández Tuya, Pablo; Lobato Calvo, Alberto; Fernández González, ÁngelAutoridad Uniovi; Fernández Menéndez, Diego
Palabra(s) clave:

Biodiversidad

Biodiversity

Invertebrates

Insects

Mollusca

Molluscs

Threatened species

Endangered species

Conservation

Biological conservation

Conservation biology

Monitoring

Communities

Portugal

Fecha de publicación:
2013
Resumen:

Verbatim: Los invertebrados conforman la mayor parte de la biodiversidad animal, por lo que analizar grupos concretos puede ser un método más rápido para valorar el estado de conservación de sus poblaciones, siempre y cuando los grupos escogidos respondan ante los cambios en el conjunto de ecosistemas o en aquellos particulares que nos interese valorar. En este estudio, realizado en la cuenca media-alta del río Tâmega (N Portugal) se emplean como grupos indicadores de la conservación las comunidades de lepidópteros (que permiten valorar los ecosistemas terrestres en general) y de odonatos (para ecosistemas acuáticos), además de las especies amenazadas de invertebrados forestales (coleópteros saproxílicos: Lucanus cervus, Cerambyx cerdo, moluscos que se consideran asociados a zonas forestales bien conservadas: Geomalacus maculosus). Con esos tres grupos se da cuenta de la mayoría de los ecosistemas de la zona de estudio, y se valoran especialmente las especies de invertebrados protegidas por la Directiva Hábitats. El muestreo se realizó durante los años 2010 y 2011. Tras dividir la zona en cuatro áreas de acuerdo con los afluentes principales y el propio valle del Tâmega, se seleccionaron las estaciones de muestreo según los distintos tipos de hábitats presentes. Así, para los invertebrados forestales se realizaron transectos al ocaso y búsquedas nocturnas, además de colocar distintos sistemas de trampeo, en bosques de ribera, robledales/alcornocales y pinares. La biodiversidad y especies amenazadas de odonatos se valoraron realizando transectos de adultos y exuvias en aguas corrientes y estancadas, mientras que en el caso de los lepidópteros se realizaron tanto transectos cortos en hábitats concretos como transectos largos (~2 km) multihábitat. Esta metodología ha permitido caracterizar estas comunidades de invertebrados y valorar el estado de conservación en la zona de nueve especies incluidas en la Directiva Hábitats.

Verbatim: Los invertebrados conforman la mayor parte de la biodiversidad animal, por lo que analizar grupos concretos puede ser un método más rápido para valorar el estado de conservación de sus poblaciones, siempre y cuando los grupos escogidos respondan ante los cambios en el conjunto de ecosistemas o en aquellos particulares que nos interese valorar. En este estudio, realizado en la cuenca media-alta del río Tâmega (N Portugal) se emplean como grupos indicadores de la conservación las comunidades de lepidópteros (que permiten valorar los ecosistemas terrestres en general) y de odonatos (para ecosistemas acuáticos), además de las especies amenazadas de invertebrados forestales (coleópteros saproxílicos: Lucanus cervus, Cerambyx cerdo, moluscos que se consideran asociados a zonas forestales bien conservadas: Geomalacus maculosus). Con esos tres grupos se da cuenta de la mayoría de los ecosistemas de la zona de estudio, y se valoran especialmente las especies de invertebrados protegidas por la Directiva Hábitats. El muestreo se realizó durante los años 2010 y 2011. Tras dividir la zona en cuatro áreas de acuerdo con los afluentes principales y el propio valle del Tâmega, se seleccionaron las estaciones de muestreo según los distintos tipos de hábitats presentes. Así, para los invertebrados forestales se realizaron transectos al ocaso y búsquedas nocturnas, además de colocar distintos sistemas de trampeo, en bosques de ribera, robledales/alcornocales y pinares. La biodiversidad y especies amenazadas de odonatos se valoraron realizando transectos de adultos y exuvias en aguas corrientes y estancadas, mientras que en el caso de los lepidópteros se realizaron tanto transectos cortos en hábitats concretos como transectos largos (~2 km) multihábitat. Esta metodología ha permitido caracterizar estas comunidades de invertebrados y valorar el estado de conservación en la zona de nueve especies incluidas en la Directiva Hábitats.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/19565
Identificador local:

D.L. VI 23-2013

Patrocinado por:

Este estudio ha sido contratado por Iberdrola Generación S.A.U. Biosfera Consultoría Medioambiental. ATB disfruta de un contrato PTA-MICINN cofinanciado por Plan Nacional de I+D+i, Fondo Social Europeo y el PCTI Asturias (PTA2010-4108-I).

Colecciones
  • Biología de Organismos y Sistemas [767]
  • Ponencias, Discursos y Conferencias [4228]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Resumen en libro resúmenes (200.4Kb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image