Análisis de la economía social asturiana (2005)
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Contabilidad social
Teoría económica
Sistemas económicos socialistas
Input Output
Fecha de publicación:
Editorial:
Universidad de Oviedo
Descripción física:
Resumen:
El término "economía social" es un concepto ampliamente discutido; en general se utiliza para describir aquella parte de la economía que no está incluida ni en el sector público ni en el sector privado. Compuesto principalmente por cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones. Después de una amplia revisión bibliográfica se encontró que el sector de la economía social (SES en adelante) juega un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de las regiones, en parte por la amplia participación en la economía, la capacidad de creación de empleo, su contribución a la inclusión y cohesión social, la generación de tejido social y económico, el desarrollo de la democracia, la innovación social y el desarrollo local y territorial, entre otros. En relación a la inclusión y cohesión social, la economía social influye positivamente en la inserción en el mercado de trabajo de grupos sociales menos competitivos de la población, por razones de capacidad, cualificación o culturales, como son las personas con discapacidad física y/o psíquica, los parados de larga duración y ciertas minorías (tales como minorías étnicas o inmigrantes). Esta inclusión en el mercado de trabajo les confiere, autonomía económica, dignidad, participación social y acceso a los servicios y prestaciones (CIRIEC, 2007), lo que puede repercutir en la reducción de la pobreza y desigualdad social. Y se hace evidente, principalmente, con el trabajo realizado por las asociaciones, fundaciones, empresas de inserción, centros especiales de empleo, entidades singulares y otras empresas sociales. La generación de tejido social, económico y el desarrollo local y territorial también se pueden ver influenciados positivamente por el SES. Como se hace referencia en diversos estudios , este sector presenta un gran potencial para activar procesos de desarrollo endógeno en zonas rurales, para reactivar áreas industriales en declive y para rehabilitar y revitalizar espacios urbanos degradados, entre otros, facilitando la integración de éstos territorios en los escenarios nacional e internacional y corrigiendo importantes desequilibrios espaciales. Este desarrollo puede ocasionarse por las diversas formas de cooperativas (como las agrarias, de explotación comunitaria de la tierra, de trabajo asociado y de crédito, etc.), sociedades agrarias de transformación, cofradías de pescadores, asociaciones y otras entidades sociales.
El término "economía social" es un concepto ampliamente discutido; en general se utiliza para describir aquella parte de la economía que no está incluida ni en el sector público ni en el sector privado. Compuesto principalmente por cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones. Después de una amplia revisión bibliográfica se encontró que el sector de la economía social (SES en adelante) juega un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de las regiones, en parte por la amplia participación en la economía, la capacidad de creación de empleo, su contribución a la inclusión y cohesión social, la generación de tejido social y económico, el desarrollo de la democracia, la innovación social y el desarrollo local y territorial, entre otros. En relación a la inclusión y cohesión social, la economía social influye positivamente en la inserción en el mercado de trabajo de grupos sociales menos competitivos de la población, por razones de capacidad, cualificación o culturales, como son las personas con discapacidad física y/o psíquica, los parados de larga duración y ciertas minorías (tales como minorías étnicas o inmigrantes). Esta inclusión en el mercado de trabajo les confiere, autonomía económica, dignidad, participación social y acceso a los servicios y prestaciones (CIRIEC, 2007), lo que puede repercutir en la reducción de la pobreza y desigualdad social. Y se hace evidente, principalmente, con el trabajo realizado por las asociaciones, fundaciones, empresas de inserción, centros especiales de empleo, entidades singulares y otras empresas sociales. La generación de tejido social, económico y el desarrollo local y territorial también se pueden ver influenciados positivamente por el SES. Como se hace referencia en diversos estudios , este sector presenta un gran potencial para activar procesos de desarrollo endógeno en zonas rurales, para reactivar áreas industriales en declive y para rehabilitar y revitalizar espacios urbanos degradados, entre otros, facilitando la integración de éstos territorios en los escenarios nacional e internacional y corrigiendo importantes desequilibrios espaciales. Este desarrollo puede ocasionarse por las diversas formas de cooperativas (como las agrarias, de explotación comunitaria de la tierra, de trabajo asociado y de crédito, etc.), sociedades agrarias de transformación, cofradías de pescadores, asociaciones y otras entidades sociales.
Notas Locales:
DT(SE) 2013-082
Colecciones
- Tesis [7669]
- Tesis doctorales a texto completo [2164]
Ficheros en el ítem
