Aspectos epidemiológicos y evolutivos de las otitis secretorias en la infancia
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
Efectuamos rastreo escolar con otoscopia y acuametría de 8.057 niños de edades comprendidas entre 2 y 12 años en distintas regiones: Asturias, Alicante, Madrid y Granada; en esta última también vimos niños gitanos. Constatamos la prevalencia de otitis secretoria según edad sexo y raza; también comparamos las prevalencias de estas 4 zonas con su climatología. Mediante una encuesta extraemos datos sobre la relación de estas otitis con factores socioeconómicos, desarrollo físico, antecedentes otorrinolaringológicos, escolarización, comienzo del lenguaje y antecedentes otológicos familiares. Se estudia la variación de afectación según la estación meteorológica anual, revisando por dos veces (invierno y verano) a un grupo de 545 niños en Asturias. Por ultimo, efectuamos exploración clínica de 213 niños con otitis secretoria la cual comprende: audiometría tonal, timpanometria y reflejo estapedial bacteriología nasal, radiología de senos paranasales y cayum y estudio alérgico. Observamos la evolución de la enfermedad sin tratamiento y con distintas pautas médicas y quirúrgicas. Todos estos resultados se someten a un análisis estadístico mediante las tablas de contingencia CHI2
Efectuamos rastreo escolar con otoscopia y acuametría de 8.057 niños de edades comprendidas entre 2 y 12 años en distintas regiones: Asturias, Alicante, Madrid y Granada; en esta última también vimos niños gitanos. Constatamos la prevalencia de otitis secretoria según edad sexo y raza; también comparamos las prevalencias de estas 4 zonas con su climatología. Mediante una encuesta extraemos datos sobre la relación de estas otitis con factores socioeconómicos, desarrollo físico, antecedentes otorrinolaringológicos, escolarización, comienzo del lenguaje y antecedentes otológicos familiares. Se estudia la variación de afectación según la estación meteorológica anual, revisando por dos veces (invierno y verano) a un grupo de 545 niños en Asturias. Por ultimo, efectuamos exploración clínica de 213 niños con otitis secretoria la cual comprende: audiometría tonal, timpanometria y reflejo estapedial bacteriología nasal, radiología de senos paranasales y cayum y estudio alérgico. Observamos la evolución de la enfermedad sin tratamiento y con distintas pautas médicas y quirúrgicas. Todos estos resultados se someten a un análisis estadístico mediante las tablas de contingencia CHI2
Notas Locales:
Tesis 1981-009
Colecciones
- Tesis [7662]