RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Alcohol y alcoholismo en Asturias

Autor(es) y otros:
González-Quirós Corujo, PedroAutoridad Uniovi
Director(es):
López-Ibor Aliño, Juan José
Centro/Departamento/Otros:
Psiquiatría, Departamento de
Fecha de publicación:
1980-07-07
Resumen:

Se analizan: Definición del alcohólico y su entorno; los factores económicos de la alcoholización; la evolución histórica de los consumos; y la influencia de las distintas épocas cion su dinámica social; las distintas producciones regionales capaces en su transformación de convertirse en alcohol a través de los arbitrios rovinciales y municipales. Se determinan los consumos per cápita, los corregidos según edad y según edad y sexo. La curva de consumo per cápita pasa de 3 4 l. en la Asturias de 1887 a 15 8 en 1970 calculándose unas previsiones de consumo de 18 l. en 1980. Se estudia la importancia de las tabernas en la difusión regional de las bebidas alcohólicas así como los ingresos por alcoholismo en los centros psiquiátricos.

Se analizan: Definición del alcohólico y su entorno; los factores económicos de la alcoholización; la evolución histórica de los consumos; y la influencia de las distintas épocas cion su dinámica social; las distintas producciones regionales capaces en su transformación de convertirse en alcohol a través de los arbitrios rovinciales y municipales. Se determinan los consumos per cápita, los corregidos según edad y según edad y sexo. La curva de consumo per cápita pasa de 3 4 l. en la Asturias de 1887 a 15 8 en 1970 calculándose unas previsiones de consumo de 18 l. en 1980. Se estudia la importancia de las tabernas en la difusión regional de las bebidas alcohólicas así como los ingresos por alcoholismo en los centros psiquiátricos.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17910
Notas Locales:

Tesis 1980-008/I-II

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image