Síntesis y caracterización de geles plasmáticos con aplicaciones en bio-medicina dermatológica
Author:
Director:
Subject:
Geles plasmáticos
Bio-medicina dermatológica
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
Abstract:
Se calcula que cada año unos 120000 españoles son tratados por algún tipo de quemadura grave. Con los tratamientos actuales sigue habiendo problemas de incompatibilidad y rechazo. El plasma, al ser un componente de nuestra sangre podría ser aprovechado en estos tratamientos gracias a la capacidad de gelificación de las proteínas que lo forman. El interés principal de investigar con geles plasmáticos es que, al tratarse de una sustancia perteneciente al propio paciente, el riesgo de rechazo se reduce considerablemente. En este trabajo se han sintetizado geles plasmáticos (a partir de plasma humano tratado de 3 formas diferentes) aplicando un tratamiento térmico inducido y dos formas distintas de síntesis: utilizando un incubador y un reómetro rotacional. Una vez sintetizados, se han almacenado en agua destilada y en nevera a 4±1°C, obteniendo diferencias en la estructura final del gel. Además, se han caracterizado reológicamente a través de ensayos como barridos de temperatura, barridos de esfuerzo y ensayos de fluencia y recuperación. Se ha comprobado que en función del tipo de plasma la estructura era más o menos débil y los geles mostraban diferente manejabilidad. Se ha comparado la capacidad de retención de agua de los geles plasmáticos en función de cada tipo de plasma, de las dos formas de síntesis y de su almacenamiento a bajas temperaturas, concluyendo que éste último influye de forma importante. Por último, se han intentado cultivar células procedentes de la piel (fibroblastos) en los geles, pero tras 12 días de incubación no se ha llegado a su proliferación. Por tanto, aunque los geles plasmáticos han resultado en general tener buenas características reológicas, todavía se requiere más investigación y trabajo para modificarlos de forma que puedan ser útiles en el campo de la bio-medicina dermatológica.
Se calcula que cada año unos 120000 españoles son tratados por algún tipo de quemadura grave. Con los tratamientos actuales sigue habiendo problemas de incompatibilidad y rechazo. El plasma, al ser un componente de nuestra sangre podría ser aprovechado en estos tratamientos gracias a la capacidad de gelificación de las proteínas que lo forman. El interés principal de investigar con geles plasmáticos es que, al tratarse de una sustancia perteneciente al propio paciente, el riesgo de rechazo se reduce considerablemente. En este trabajo se han sintetizado geles plasmáticos (a partir de plasma humano tratado de 3 formas diferentes) aplicando un tratamiento térmico inducido y dos formas distintas de síntesis: utilizando un incubador y un reómetro rotacional. Una vez sintetizados, se han almacenado en agua destilada y en nevera a 4±1°C, obteniendo diferencias en la estructura final del gel. Además, se han caracterizado reológicamente a través de ensayos como barridos de temperatura, barridos de esfuerzo y ensayos de fluencia y recuperación. Se ha comprobado que en función del tipo de plasma la estructura era más o menos débil y los geles mostraban diferente manejabilidad. Se ha comparado la capacidad de retención de agua de los geles plasmáticos en función de cada tipo de plasma, de las dos formas de síntesis y de su almacenamiento a bajas temperaturas, concluyendo que éste último influye de forma importante. Por último, se han intentado cultivar células procedentes de la piel (fibroblastos) en los geles, pero tras 12 días de incubación no se ha llegado a su proliferación. Por tanto, aunque los geles plasmáticos han resultado en general tener buenas características reológicas, todavía se requiere más investigación y trabajo para modificarlos de forma que puedan ser útiles en el campo de la bio-medicina dermatológica.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Files in this item
