RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Un siglo de actividad constructiva en Villaviciosa de Asturias. Arquitectura, urbanismo y obras públicas 1868-1975

Autor(es) y otros:
Suárez Castiello, Pilar
Director(es):
Álvarez Quintana, CovadongaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2004-07-07
Descripción física:
525 p.
Resumen:

Ésta empezó a valorar la higiene y unas condiciones de vida saludables, de modo que empezaron a demandar unas nuevas infraestructuras a las autoridades locales. Villaviciosa participó de estos cambios que tuvieron una gran repercusión en el entorno rural y urbano. La arquitectura de carácter público y privado, el urbanismo y las obras públicas, creadas en este período cronológico, acercaron este pueblo a las grandes ciudades. Desde el punto de vista económico, este desarrollo constructivo fue apoyado por la burguesía y los nuevos ricos, los indianos, aunque no debemos olvidar el dinero conseguido mediante suscripción popular. Los nuevos ricos fueron muy importantes para Villaviciosa porque emigraron en América y regresaron con una gran cantidad de capital que gastaron en sus pueblos natales, puesto que construyeron fábricas y fastuosas viviendas, financiaron numerosas obras públicas y donaron parte de su fortuna para construir nuevas edificaciones públicas e importantes infraestructuras, como por ejemplo, escuelas, fuentes o cementerios. Este plan, centrado en Villaviciosa, puede ser aplicado a otras poblaciones como Ribadesella, Llanes y otros núcleos urbanos de la cornisa Cantábrica

Ésta empezó a valorar la higiene y unas condiciones de vida saludables, de modo que empezaron a demandar unas nuevas infraestructuras a las autoridades locales. Villaviciosa participó de estos cambios que tuvieron una gran repercusión en el entorno rural y urbano. La arquitectura de carácter público y privado, el urbanismo y las obras públicas, creadas en este período cronológico, acercaron este pueblo a las grandes ciudades. Desde el punto de vista económico, este desarrollo constructivo fue apoyado por la burguesía y los nuevos ricos, los indianos, aunque no debemos olvidar el dinero conseguido mediante suscripción popular. Los nuevos ricos fueron muy importantes para Villaviciosa porque emigraron en América y regresaron con una gran cantidad de capital que gastaron en sus pueblos natales, puesto que construyeron fábricas y fastuosas viviendas, financiaron numerosas obras públicas y donaron parte de su fortuna para construir nuevas edificaciones públicas e importantes infraestructuras, como por ejemplo, escuelas, fuentes o cementerios. Este plan, centrado en Villaviciosa, puede ser aplicado a otras poblaciones como Ribadesella, Llanes y otros núcleos urbanos de la cornisa Cantábrica

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17262
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307752
Notas Locales:

Tesis 2004-149

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image