RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Tafonomía y paleoecología de úrsidos cuaternarios cantábricos

Autor(es) y otros:
Pinto Llona, Ana Cristina
Director(es):
Endrews Peter, J.; Etxeberria Gabilondo, Francisco
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2001-06-04
Resumen:

En muchas cuevas con depósitos Pleistocenos en Europa se han recuperado grandes números de restos óseos de oso cavernario (Kurtén, 1976). Se cree que éstas conjuntos fosilíferos se han formado por de la acumulación lenta de animales que van muriendo en la cueva en eventos relaciona dos con la hibernación a lo largo de muchos siglos (Stiner, 1998, Andrews & Turner, 1992). Los huesos parecen dispersos, revueltos y modificados por varios procesos. Se ha sugerido que las tanto las fracturas como la dispersión de los restos óseos ha sido producida por el propio pisoteo de los osos (Koby, 1943), y las formas repetidas en esos restos han sugerido que se trababa de útiles humanos (Bächler, 1028). Varios autores han observado la presencia de marcas de dientes en los huesos de oso cavernario que son consistentes con el tamaño de los dientes de los propios osos; sin embargo, el significado de esas modificaciones permanece inexplicado hasta ahora. La morfología y fórmula dentales así como el desgaste y las adaptaciones craneales así como el análisis de isótopos han sugerido que los osos cavernarios son animales por completo fitófagos. En este trabajo hemos estudiado las alteraciones superficiales en cuatro yacimientos de osos cavernarios cantábricos y en uno de osos pardos fósiles. De los cuatro yacimientos de osos cavernarios, tres son mono específicos y el cuarto incluye otros carnívoros, como el lobo y la hiena. También hemos comparado con restos óseos de un yacimiento de osos pardos fósiles. Hemos registrado fracturas espirales, representación de tipos de fragmentos y marcas de dientes, sus posiciones anatómicas, su número y sus tamaños. Los yacimientos monoespecíficos de oso cavernario muestran modelos de carroñeo homogéneos, que afectan exactamente del mismo modo a los huesos adultos y a los infantiles, analizados por separado. […]

En muchas cuevas con depósitos Pleistocenos en Europa se han recuperado grandes números de restos óseos de oso cavernario (Kurtén, 1976). Se cree que éstas conjuntos fosilíferos se han formado por de la acumulación lenta de animales que van muriendo en la cueva en eventos relaciona dos con la hibernación a lo largo de muchos siglos (Stiner, 1998, Andrews & Turner, 1992). Los huesos parecen dispersos, revueltos y modificados por varios procesos. Se ha sugerido que las tanto las fracturas como la dispersión de los restos óseos ha sido producida por el propio pisoteo de los osos (Koby, 1943), y las formas repetidas en esos restos han sugerido que se trababa de útiles humanos (Bächler, 1028). Varios autores han observado la presencia de marcas de dientes en los huesos de oso cavernario que son consistentes con el tamaño de los dientes de los propios osos; sin embargo, el significado de esas modificaciones permanece inexplicado hasta ahora. La morfología y fórmula dentales así como el desgaste y las adaptaciones craneales así como el análisis de isótopos han sugerido que los osos cavernarios son animales por completo fitófagos. En este trabajo hemos estudiado las alteraciones superficiales en cuatro yacimientos de osos cavernarios cantábricos y en uno de osos pardos fósiles. De los cuatro yacimientos de osos cavernarios, tres son mono específicos y el cuarto incluye otros carnívoros, como el lobo y la hiena. También hemos comparado con restos óseos de un yacimiento de osos pardos fósiles. Hemos registrado fracturas espirales, representación de tipos de fragmentos y marcas de dientes, sus posiciones anatómicas, su número y sus tamaños. Los yacimientos monoespecíficos de oso cavernario muestran modelos de carroñeo homogéneos, que afectan exactamente del mismo modo a los huesos adultos y a los infantiles, analizados por separado. […]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17209
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=248436
Notas Locales:

Tesis 2001-127/I-II

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image