RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Sobrecarga de flúor en ratas urémicas jóvenes: Efectos sobre la placa de crecimiento

Autor(es) y otros:
Díaz Tejón, Leticia
Director(es):
Carbajo Pérez, EduardoAutoridad Uniovi; Santos Rodríguez, FernandoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2002
Descripción física:
184 p.
Resumen:

El flúor tiene una gran afinidad por tejidos calcificados, sobre todo por zonas sometidas a elevado recambio y en crecimiento, de tal manera que el 95% de la cantidad de flúor presente en el cuerpo se encuentra en hueso y dientes. La vía principal de eliminación de flúor es el riñón, con lo que en situación de disfunción renal se retiene flúor. Esta retención de flúor en situación de fracaso renal se traduce en un exceso de depósito en el hueso. Tanto en situación de fluorosis como en situación de fracaso renal por separado se describen lesiones óseas, en el caso de la retención de flúor se describe osteomalacia y osteosesclerosis y en el caso del fracaso renal la osteodistrofia renal. Cuando el fracaso renal se instaura en edad pediátrica se describe hipocrecimiento secundario, entre cuyos factores patogénicos se encuentra la osteodistrofía renal. Nos planteamos si la sobrecarga de flúor en animales urémicos jóvenes puede agravar el hipocrecimiento secundario a fracaso renal crónico, provocar modificaciones adicionales en la placa de crecimiento (órgano efector del crecimiento longitudinal) e influir en las características de la osteodistrofia renal. Nuestro objetivos fueron demostrar el efecto de la sobreexposición oral al flúor sobre el crecimiento en animales urémicos y con función renal normal. Caracterizar el modelo de hipocrecimiento a través del análisis somatométrico, bioquímico e histológico y definir la expresión del receptor de calcio en la placa de crecimiento tanto en condiciones normales como en situación de uremia con y sin sobrecarga de flúor. Para ello utilizamos ratas hembras sprague-dawley de 30+-2 días de edad y 100+-5g de peso al inicio del protocolo experimental. Se utilizaron 40 animales distribuidos en 4 grupos constituidos por 10 animales por grupo.[...]

El flúor tiene una gran afinidad por tejidos calcificados, sobre todo por zonas sometidas a elevado recambio y en crecimiento, de tal manera que el 95% de la cantidad de flúor presente en el cuerpo se encuentra en hueso y dientes. La vía principal de eliminación de flúor es el riñón, con lo que en situación de disfunción renal se retiene flúor. Esta retención de flúor en situación de fracaso renal se traduce en un exceso de depósito en el hueso. Tanto en situación de fluorosis como en situación de fracaso renal por separado se describen lesiones óseas, en el caso de la retención de flúor se describe osteomalacia y osteosesclerosis y en el caso del fracaso renal la osteodistrofia renal. Cuando el fracaso renal se instaura en edad pediátrica se describe hipocrecimiento secundario, entre cuyos factores patogénicos se encuentra la osteodistrofía renal. Nos planteamos si la sobrecarga de flúor en animales urémicos jóvenes puede agravar el hipocrecimiento secundario a fracaso renal crónico, provocar modificaciones adicionales en la placa de crecimiento (órgano efector del crecimiento longitudinal) e influir en las características de la osteodistrofia renal. Nuestro objetivos fueron demostrar el efecto de la sobreexposición oral al flúor sobre el crecimiento en animales urémicos y con función renal normal. Caracterizar el modelo de hipocrecimiento a través del análisis somatométrico, bioquímico e histológico y definir la expresión del receptor de calcio en la placa de crecimiento tanto en condiciones normales como en situación de uremia con y sin sobrecarga de flúor. Para ello utilizamos ratas hembras sprague-dawley de 30+-2 días de edad y 100+-5g de peso al inicio del protocolo experimental. Se utilizaron 40 animales distribuidos en 4 grupos constituidos por 10 animales por grupo.[...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17199
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=287148
Notas Locales:

Tesis 2002-063

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image