Producción del antibiótico b-lactámico tienamicina por Streptomyces cattleya
Author:
Centro/Departamento/Otros:
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
La tienamicina es un antibiótico beta-lactámico, descubierto en 1976, producido por dos especies del género Streptomyces. Se caracteriza por las escasas resistencias que presenta y por su amplio espectro de actuación. La importancia de la tienamicina y la escasez de conocimientos sobre su producción por fermentación justifican el presente trabajo cuyos objetivos son: 1,- establecer un método de mutagénesis al azar para S. cattleya para obtener una o varias cepas sobreproductoras. 2,- optimizar las condiciones de producción de las cepas sobreproductoras. 3,- escalar la producción del antibiótico desde el laboratorio hasta fermentador de laboratorio. Para llevar a buen puerto el proceso de mejora genética de la cepa silvestre se pueden seguir tres enfoques: * la selección artificial de aquellos microorganismos de la población que más y mejor producen a lo largo de varias generaciones. * La utilización de técnicas de biología molecular. * La inducción de mutaciones al azar en el conjunto de genes del microorganismo, a fin de obtener una nueva cepa que sea sobreproductora utilizando compuestos cuya acción puede ser de varios tipos destacando los agentes modificadores de nucleótidos como la N-metil-N-nitro-N-nitrosoguanidina o NTG. Una vez obtenida una cepa sobreproductora se han de optimizar las condiciones de producción en laboratorio, a fin de poder realizar el incremento en escala a los reactores usados en las fermentaciones industriales.
La tienamicina es un antibiótico beta-lactámico, descubierto en 1976, producido por dos especies del género Streptomyces. Se caracteriza por las escasas resistencias que presenta y por su amplio espectro de actuación. La importancia de la tienamicina y la escasez de conocimientos sobre su producción por fermentación justifican el presente trabajo cuyos objetivos son: 1,- establecer un método de mutagénesis al azar para S. cattleya para obtener una o varias cepas sobreproductoras. 2,- optimizar las condiciones de producción de las cepas sobreproductoras. 3,- escalar la producción del antibiótico desde el laboratorio hasta fermentador de laboratorio. Para llevar a buen puerto el proceso de mejora genética de la cepa silvestre se pueden seguir tres enfoques: * la selección artificial de aquellos microorganismos de la población que más y mejor producen a lo largo de varias generaciones. * La utilización de técnicas de biología molecular. * La inducción de mutaciones al azar en el conjunto de genes del microorganismo, a fin de obtener una nueva cepa que sea sobreproductora utilizando compuestos cuya acción puede ser de varios tipos destacando los agentes modificadores de nucleótidos como la N-metil-N-nitro-N-nitrosoguanidina o NTG. Una vez obtenida una cepa sobreproductora se han de optimizar las condiciones de producción en laboratorio, a fin de poder realizar el incremento en escala a los reactores usados en las fermentaciones industriales.
Other identifiers:
Local Notes:
Tesis 2003-078
Collections
- Tesis [7606]