RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Procalcitonina: un nuevo marcador de sepsis pediátricas

Author:
Enguix Armada, Alfredo
Director:
Diéguez Junquera, María ÁngelesUniovi authority; Rey Galán, CorsinoUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2003-02-14
Abstract:

Introducción la sepsis bacteriana causa una mortalidad superior al 35% tanto en niños y neonatos como en adultos por lo que sería deseable disponer de un buen marcador de sepsis bacteriana, es decir, que como características biológicas tuviera: alta sensibilidad y especificidad, elevación precoz, valor pronóstico y capacidad para distinguir sepsis bacteriana de las de otro origen (fúngica o vírica). En cuanto a su metódica analítica: tiempo rápido de ejecucción, material asequible y no excesivamente sofisticado y buena relación coste-efectividad. La procalcitonina (pct), una proteína de 116 aminoácidos, podría serlo. Objetivos 1,- evaluar los dos procedimientos analíticos más ampliamente utilizados para la determinación de la pct (uno cuantitativo y otro cualitativo). 2,- establecer los valores de referencia pediátricos. 3,- comparar la eficiencia diagnóstica de la pct con las siguientes proteínas de fase aguda (pfa): proteína c reactiva (pcr), seroamiloide a (saa), alfa glicoproteína ácida u orosomucoide (agp), alfa-1 antitripsina (aat) y haptoglobina (hp). 4,- observar diferencias entre la pfa y la pct en cuanto a su cinética evolutiva. 5,- averiguar si la pct poseía valor pronóstico en pacientes críticos. Material y métodos 1,- evaluación de los métodos analíticos: imprecisión intraensayo (n=30), imprecisión interensayo (n=20), límite de detección (n=20), linealidad, recuperación en orina e interferencias endógenas, para el método cuantitativo. Para el método cualitativo se estudió la sensibilidad, especificidad y correlación con respecto al método cuantitativo (n=56). 2,- valores de referencia pediátricos: niños presuntamente sanos (4-16 años) que iban a someterse a intervenciones quirúrgicas menores (n=100). 3,- eficiencia diagnóstica: se escogió una población infantil de 134 pacientes críticos distribuida de la siguiente forma: durante un período de 2 años

Introducción la sepsis bacteriana causa una mortalidad superior al 35% tanto en niños y neonatos como en adultos por lo que sería deseable disponer de un buen marcador de sepsis bacteriana, es decir, que como características biológicas tuviera: alta sensibilidad y especificidad, elevación precoz, valor pronóstico y capacidad para distinguir sepsis bacteriana de las de otro origen (fúngica o vírica). En cuanto a su metódica analítica: tiempo rápido de ejecucción, material asequible y no excesivamente sofisticado y buena relación coste-efectividad. La procalcitonina (pct), una proteína de 116 aminoácidos, podría serlo. Objetivos 1,- evaluar los dos procedimientos analíticos más ampliamente utilizados para la determinación de la pct (uno cuantitativo y otro cualitativo). 2,- establecer los valores de referencia pediátricos. 3,- comparar la eficiencia diagnóstica de la pct con las siguientes proteínas de fase aguda (pfa): proteína c reactiva (pcr), seroamiloide a (saa), alfa glicoproteína ácida u orosomucoide (agp), alfa-1 antitripsina (aat) y haptoglobina (hp). 4,- observar diferencias entre la pfa y la pct en cuanto a su cinética evolutiva. 5,- averiguar si la pct poseía valor pronóstico en pacientes críticos. Material y métodos 1,- evaluación de los métodos analíticos: imprecisión intraensayo (n=30), imprecisión interensayo (n=20), límite de detección (n=20), linealidad, recuperación en orina e interferencias endógenas, para el método cuantitativo. Para el método cualitativo se estudió la sensibilidad, especificidad y correlación con respecto al método cuantitativo (n=56). 2,- valores de referencia pediátricos: niños presuntamente sanos (4-16 años) que iban a someterse a intervenciones quirúrgicas menores (n=100). 3,- eficiencia diagnóstica: se escogió una población infantil de 134 pacientes críticos distribuida de la siguiente forma: durante un período de 2 años

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17064
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=286980
Local Notes:

Tesis 2002-049

Collections
  • Tesis [6993]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image