RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Prevalencia de la cardiopatía isquémica y sus factores de riesgo en el área sanitaria VII del Principado de Asturias

Autor(es) y otros:
Ruíz Durante, María del Pilar
Director(es):
Vázquez Castañón, María TeresaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2004
Descripción física:
253 p.
Resumen:

Este estudio busca valorar la incidencia, prevalencia y mortalidad de la cardiopatía isquémica (CI) y los factores de riesgo cardiovascular presentes durante los años 1999 al 2003 en el área sanitaria VII del Principado de Asturias. Incluimos 484 pacientes en el estudio retrospectivo (1999-2001) y 219 pacientes en el prospectivo (2002-2003). Analizamos tanto variables sociodemográficas, como factores de riesgo clásicos y emergentes (reactantes de fase aguda, seropositividad para chlamydia pneumoniae y otros), enzimas miocárdicos, y otras pruebas complementarias. La incidencia de CI en el año 2002 fue de 137,8 +- 1,64/ 100.000 habitantes, mientras que la prevalencia ascendía a 210,3 +- 2,52 / 100.000 habitantes en ese año. La mortalidad ha descendido paulatinamente entre 1999 y 2002. La CI aparece más frecuentemente en varones, presentándose entre siete y diez años antes que en las mujeres. Cerca de la mitad de nuestros pacientes ignoraban presentar un factor de riesgo clásico. El 35% de los pacientes tenían tres factores de riesgo clásicos. El principal factor de riesgo cardivoascular fue la hipertensión. El 40% de los pacientes conocían ser portadores de dislipemia y el 30% de diabetes. El consumo de tabaco fue bajo, presentándolo el 24% (1999-2001) y 20% (2002-2003). El sobrepeso estaba presente en la mayoría de los pacientes del estudio. Se vio un incremento en la incidencia de infarto de miocardio asociado con concentraciones más altas de fibrinógeno, urea, creatinina y ácido úrico. Los niveles elevados de proteína c reactiva fueron altos en todos los pacientes con angina inestable y en el 93% de los pacientes con infarto.

Este estudio busca valorar la incidencia, prevalencia y mortalidad de la cardiopatía isquémica (CI) y los factores de riesgo cardiovascular presentes durante los años 1999 al 2003 en el área sanitaria VII del Principado de Asturias. Incluimos 484 pacientes en el estudio retrospectivo (1999-2001) y 219 pacientes en el prospectivo (2002-2003). Analizamos tanto variables sociodemográficas, como factores de riesgo clásicos y emergentes (reactantes de fase aguda, seropositividad para chlamydia pneumoniae y otros), enzimas miocárdicos, y otras pruebas complementarias. La incidencia de CI en el año 2002 fue de 137,8 +- 1,64/ 100.000 habitantes, mientras que la prevalencia ascendía a 210,3 +- 2,52 / 100.000 habitantes en ese año. La mortalidad ha descendido paulatinamente entre 1999 y 2002. La CI aparece más frecuentemente en varones, presentándose entre siete y diez años antes que en las mujeres. Cerca de la mitad de nuestros pacientes ignoraban presentar un factor de riesgo clásico. El 35% de los pacientes tenían tres factores de riesgo clásicos. El principal factor de riesgo cardivoascular fue la hipertensión. El 40% de los pacientes conocían ser portadores de dislipemia y el 30% de diabetes. El consumo de tabaco fue bajo, presentándolo el 24% (1999-2001) y 20% (2002-2003). El sobrepeso estaba presente en la mayoría de los pacientes del estudio. Se vio un incremento en la incidencia de infarto de miocardio asociado con concentraciones más altas de fibrinógeno, urea, creatinina y ácido úrico. Los niveles elevados de proteína c reactiva fueron altos en todos los pacientes con angina inestable y en el 93% de los pacientes con infarto.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17057
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377148
Notas Locales:

Tesis 2004-143

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image