RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Prevalencia de enfermedades hepáticas en el concejo de Cangas de Narcea ( Asturias )

Autor(es) y otros:
Bousquets Toral, Leandro
Director(es):
Rodrigo Sáez, Luis RicardoAutoridad Uniovi; Hernández Mejía, RadhamésAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2001-01-22
Descripción física:
121 p.
Resumen:

Introducción: desde hace mucho tiempo son conocidas las causas etiológicas de las hipertransaminasemias pero existen pocos estudios en la población general que las estudien para saber su prevalencia. Objetivos: 1) se determinó la prevalencia de enfermedades hepáticas, en función de los principales criterios diagnósticos existentes.2) se definió las características del grupo de personas con transaminasas elevadas. 3) se diferenció entre las hipertransaminasemias encontradas, su etiología,identificando los factores de riesgo de las hepatopatias.4) se compararon estos datos con otros ya existentes, para ver su repercusión social. Material y métodos: se realizó un estudio de carácter prospectivo, unidireccional, transversal y observacional. Se empleó un protocolo de recogida de datos personales, exploración física y un estudio bioquímico. La muestra se dividió en dos grupos:grupo i: personas con transaminasas elevadas y grupo ii: personas con transminasas normales. Se compararon los datos obtenidos y se analizaron con el programa estadístico ssps. Conclusiones que se pretenden determinar: hallamos hipertransaminasemias, en unas 256 personas, lo que supone el 17,3% de la muestra. De éstas son varones el 64,5% y mujeres, el 35,5%.la edad media del grupo de hipertransaminasemias es de 44,8+11,9 años siendo en los varones de 43,7+-10,9 añosy en las mujeres de 47+-13,3 años. La distribución de las causas etiológicas de las hipertransaminasemias fueron: un 37,5% debidas al alcohol como causa única; un 23% como esteato-hepatitis no alcohóllica; un 16% por hepatitis c; un 12,5% por hepatitis b; un 3,9% por hemocromatosis; un 16,8% por causa criptogenética. Como causa asociadas destacamos la asociación: alcohol y hepatitis c un 5,5%. Alcohol y hepatitis b un 3,1%. Alcohol, hepatitis c y hepatitis b un 1,5%. Hepatitis b y hepatitis c un 3%. [...]

Introducción: desde hace mucho tiempo son conocidas las causas etiológicas de las hipertransaminasemias pero existen pocos estudios en la población general que las estudien para saber su prevalencia. Objetivos: 1) se determinó la prevalencia de enfermedades hepáticas, en función de los principales criterios diagnósticos existentes.2) se definió las características del grupo de personas con transaminasas elevadas. 3) se diferenció entre las hipertransaminasemias encontradas, su etiología,identificando los factores de riesgo de las hepatopatias.4) se compararon estos datos con otros ya existentes, para ver su repercusión social. Material y métodos: se realizó un estudio de carácter prospectivo, unidireccional, transversal y observacional. Se empleó un protocolo de recogida de datos personales, exploración física y un estudio bioquímico. La muestra se dividió en dos grupos:grupo i: personas con transaminasas elevadas y grupo ii: personas con transminasas normales. Se compararon los datos obtenidos y se analizaron con el programa estadístico ssps. Conclusiones que se pretenden determinar: hallamos hipertransaminasemias, en unas 256 personas, lo que supone el 17,3% de la muestra. De éstas son varones el 64,5% y mujeres, el 35,5%.la edad media del grupo de hipertransaminasemias es de 44,8+11,9 años siendo en los varones de 43,7+-10,9 añosy en las mujeres de 47+-13,3 años. La distribución de las causas etiológicas de las hipertransaminasemias fueron: un 37,5% debidas al alcohol como causa única; un 23% como esteato-hepatitis no alcohóllica; un 16% por hepatitis c; un 12,5% por hepatitis b; un 3,9% por hemocromatosis; un 16,8% por causa criptogenética. Como causa asociadas destacamos la asociación: alcohol y hepatitis c un 5,5%. Alcohol y hepatitis b un 3,1%. Alcohol, hepatitis c y hepatitis b un 1,5%. Hepatitis b y hepatitis c un 3%. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17056
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=248004
Notas Locales:

Tesis 2000-023

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image