RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Obtención de una vacuna contra la enfermedad hemorrágica del conejo producida en plantas transgénicas de patata

Author:
Castañón de la Torre, Sonia
Director:
Ordás Fernández, Ricardo JavierUniovi authority; Parra Fernández, José FranciscoUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2000-10-11
Descripción física:
108 p.
Abstract:

La enfermedad hemorrágica del conejo causa una elevada mortalidad en conejos mayores de dos meses de edad. El curso de la infección,producida por un virus perteneciente a la familia caliciviridae, es tan rápido que produce la muerte de los animales infectados en aproximadamente 48 horas. Este hecho hace que el único procedimiento adecuado para la lucha contra la enfermedad sea la vacunación de los animales. Si bien, realizar vacunaciones masivas de animales de granja no supone grandes inconvenientes técnicos, la vacunación de animales silvestres es un reto dificil de alcanzar puesto que la captura, vacunación y puesta en libertad de los animales silvestres es un proceso traumático para ellos. Por este motivo, la utilización de plantas, capaces de producir el antígeno vacunal, que puedan ser ingeridas por los animaes pueden ayudar a solucionar el problema. En este sentido, se han obtenido plantas de patata que producen la proteína vp60, componente mayoritario de la cápside del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo e inductora de la respuesta inmune contra el virus. Para ello, el gen que la codifica ha sido clonado en vectores binarios bajo el control de diferentes promotores de la expresión (35s del virus del mosaico de la coliflor, patatina y ubiquitina de girasol). Los diferentes vectores obtenidos fueron introducidos en agrobacterium tumefaciens para la infección de tejidos vegetales y posterior obtención de las plantas transgénicas. Extractos proteicos de tejidos de estas plantas(hojas o tubérculos) fueron empleados para realizar pruebas de inmunización de animales para medir la respuesta inmune contra el antígeno recombinante y su capacidad de proteger a los conejos de una infección viral.

La enfermedad hemorrágica del conejo causa una elevada mortalidad en conejos mayores de dos meses de edad. El curso de la infección,producida por un virus perteneciente a la familia caliciviridae, es tan rápido que produce la muerte de los animales infectados en aproximadamente 48 horas. Este hecho hace que el único procedimiento adecuado para la lucha contra la enfermedad sea la vacunación de los animales. Si bien, realizar vacunaciones masivas de animales de granja no supone grandes inconvenientes técnicos, la vacunación de animales silvestres es un reto dificil de alcanzar puesto que la captura, vacunación y puesta en libertad de los animales silvestres es un proceso traumático para ellos. Por este motivo, la utilización de plantas, capaces de producir el antígeno vacunal, que puedan ser ingeridas por los animaes pueden ayudar a solucionar el problema. En este sentido, se han obtenido plantas de patata que producen la proteína vp60, componente mayoritario de la cápside del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo e inductora de la respuesta inmune contra el virus. Para ello, el gen que la codifica ha sido clonado en vectores binarios bajo el control de diferentes promotores de la expresión (35s del virus del mosaico de la coliflor, patatina y ubiquitina de girasol). Los diferentes vectores obtenidos fueron introducidos en agrobacterium tumefaciens para la infección de tejidos vegetales y posterior obtención de las plantas transgénicas. Extractos proteicos de tejidos de estas plantas(hojas o tubérculos) fueron empleados para realizar pruebas de inmunización de animales para medir la respuesta inmune contra el antígeno recombinante y su capacidad de proteger a los conejos de una infección viral.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16989
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=248133
Notas Locales

Tesis 2000-037

Collections
  • Tesis [6397]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image