RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Movimiento de Bennett : estudio mediante tomografía axial computadorizada

Autor(es) y otros:
Gómez Martínez, José LuisAutoridad Uniovi
Director(es):
Villa Vigil, Manuel AlfonsoAutoridad Uniovi; Álvarez Arenal, ÁngelAutoridad Uniovi; de Vicente, Juan C.Autoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1991
Resumen:

El objetivo específico es conocer los desplazamientos reales del cóndilo de trabajo, durante los movimientos de lateralidad, a fin de intentar vislumbrar la base cinemática geométrica del mismo, por su análisis aproximarnos a la situación del hipotético eje de rotación vertical y/o definir el desplazamiento llamado movimiento de Bennett. Hemos estudiado 50 sujetos, 25 varones y 25 hembras de edad comprendida entre 19 y 33 años todos ellos voluntarios. De ellos en 18 se procedió a la seriación milimétrica de la A.T.M., y en los 32 restantes se efectuaron secciones de 4 mm. Realizamos seriaciones tomográficas lo más paralelas posibles al plano de Francfort. Sobre las imágenes tomográficas, se procedió ulteriormente a proyectar un sistema cartesiano arbitrario con respecto al cual se midieron las coordenadas de los puntos mas extremos. Con ayuda informática se procesaron los datos. Los resultados fueron tratados estadísticamente, atendiendo a su distribución, estimadores de tendencia central, y de dispersión los protocolos fueron analizados mediante las pruebas U de Mann-Whitney y con el test de Wilcoxon. Los resultados obtenidos nos situaron al eje imaginario de un lado por detrás del cóndilo y algo más cerca de su polo interno que del externo y del otro por fuera del cóndilo y algo más cerca de su polo anterior que del posterior. Realizamos 8 observaciones y 6 contrapruebas que nos condujeron a las conclusiones expresadas en el capítulo VI.

El objetivo específico es conocer los desplazamientos reales del cóndilo de trabajo, durante los movimientos de lateralidad, a fin de intentar vislumbrar la base cinemática geométrica del mismo, por su análisis aproximarnos a la situación del hipotético eje de rotación vertical y/o definir el desplazamiento llamado movimiento de Bennett. Hemos estudiado 50 sujetos, 25 varones y 25 hembras de edad comprendida entre 19 y 33 años todos ellos voluntarios. De ellos en 18 se procedió a la seriación milimétrica de la A.T.M., y en los 32 restantes se efectuaron secciones de 4 mm. Realizamos seriaciones tomográficas lo más paralelas posibles al plano de Francfort. Sobre las imágenes tomográficas, se procedió ulteriormente a proyectar un sistema cartesiano arbitrario con respecto al cual se midieron las coordenadas de los puntos mas extremos. Con ayuda informática se procesaron los datos. Los resultados fueron tratados estadísticamente, atendiendo a su distribución, estimadores de tendencia central, y de dispersión los protocolos fueron analizados mediante las pruebas U de Mann-Whitney y con el test de Wilcoxon. Los resultados obtenidos nos situaron al eje imaginario de un lado por detrás del cóndilo y algo más cerca de su polo interno que del externo y del otro por fuera del cóndilo y algo más cerca de su polo anterior que del posterior. Realizamos 8 observaciones y 6 contrapruebas que nos condujeron a las conclusiones expresadas en el capítulo VI.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16958
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=91185
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=545792
Notas Locales:

Tesis 1991-081

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image